Efectividad del tratamiento psicológico durante la rehabilitación física en niños y adolescentes con parálisis cerebral
Palabras clave:
Parálisis Cerebral, terapia cognitivo-conductual, coeficiente de Kendall, fisioterapiaResumen
La Parálisis Cerebral es la causa más frecuente de discapacidad infantil, afecta al rededeor de 17 millones de personas de la población mundial, se dice que 1 de cada 500 personas puede tener esta enfermedad. Trae consigo una serie de padecimientos asociados, en ocasiones las alteraciones emocionales y de conducta están presentes en estos pacientes de manera significativa. La presente investigación se propuso como objetivo, evaluar la efectividad del tratamiento psicológico durante la rehabilitación en pacientes adolescentes diagnosticados con Parálisis Cerebral. Para lo que se confeccionó un cuestionario, con el propósito de evaluar el estado de ánimo de los pacientes, las redes de apoyo y su opinión sobre la fisioterapia. Se aplicó a 10 pacientes que asisten a rehabilitación en el centro “FisioHealth” de Ambato. Recibieron 8 sesiones de terapia individual, empleando el enfoque cognitivo-conductual. Concluidas las sesiones se aplicó nuevamente el cuestionario y los resultados mostraron una significativa efectividad del tratamiento psicológico. En el 70 % de los casos se logró que los pacientes tuvieran mejor adherencia terapéutica y comprendieran la importancia de la rehabilitación, así como fortalecer su estado anímico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.