Prevalencia de protozoarios intestinales y factores asociados en niños de unidad educativa ecuatoriana en 2021
Palabras clave:
enfermedades intestinales, parásitos, protozoarios intestinales, infecciones parasitarias, tracto gastrointestinalResumen
Introducción: Los niños representan un grupo especialmente susceptible a las infecciones parasitarias.
Objetivo: El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de protozoarios intestinales y factores asociados en niños de una Unidad Educativa de la provincia de Tungurahua, Ecuador, en 2021.
Métodos: Fue una investigación de campo, enmarcada en el nivel descriptivo, siendo de tipo transversal; observacional; prospectivo; y descriptivo. La población de estudio estuvo compuesta por un grupo de 114 niños que en el año 2021 cursaban los grados iniciales, dentro de la Unidad Educativa estudiada. El procedimiento combinó la recopilación de datos a través de encuestas y la obtención de muestras biológicas.
Resultados: El 54 % de los niños presentó infecciones parasitarias intestinales. La Giardia lamblia fue la más prevalente (33 % de los niños); seguida de Ameba Histolytica y Ascaris lumbricoides (12 %); Trichuris trichiura y Necator americanus (7 %); y Enterobius vermicularis (4 %). Se observó una variabilidad significativa en el tiempo de desparasitado, donde un 47,4 % nunca había sido desparasitado, y un 19,3 % había sido desparasitado en los últimos seis meses antes del estudio.
Conclusiones: Existió una alta prevalencia de infecciones parasitarias intestinales en los niños estudiados, siendo Giardia lamblia la más común. Además, se identificaron factores y prácticas relacionados con la higiene y la prevención de infecciones parasitarias, como el tiempo de desparasitado, la presencia de animales en casa y el acceso al agua potable, que requieren una atención especial para mejorar la salud de los niños y reducir la carga de estas infecciones en la comunidad escolar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.