Infecciones intrahospitalarias asociadas a catéter urinario permanente por enterobacterias productoras de BLEE y AMPC
Palabras clave:
Infecciones intrahospitalarias, catéter urinario, enterobacterias, cefalosporinas, E. ColiResumen
Introducción: Las infecciones intrahospitalarias contraídas en espacios intrahospitalarios son altamente riesgosas si no son tratadas a tiempo y en algunos casos estas pueden conllevar hacia la muerte.
Objetivo: Analizar las infecciones intrahospitalarias asociadas a catéter urinario permanente por enterobacterias productoras de BLEE y AMPC.
Métodos: Fue un estudio del nivel exploratorio que se apoyó en la hermenéutica para interpretar los resultados de la revisión bibliográfica efectuada en artículos publicados en las bases de datos Scielo, Elsevier, PubMed, ACIMED, LATINDEX y en las revistas Seimc, Medigraphic Artemisa, Recimundo, SCIENCE, y MEDICRIT, en idiomas español o inglés, entre los años 2018 y 2023.
Resultados: Se evidenció que las infecciones nosocomiales se dan debido al mal manejo de instrumentos, mala higiene o en pacientes inmunodeprimidos, estas pueden llegar a desarrollar sobre infecciones o patologías oportunistas sistémicas. Se evidenció a Klebsiella pneumoniae como la bacteria predominante en este tipo de infecciones. Además, que E. Coli es una bacteria de alta patogenicidad y fácil contagio lo que la convierte en una bacteria Gram negativa de alto riesgo para generar multirresistencias farmacológicas en un futuro no tan lejano.
Conclusiones: Se concluye que las infecciones nosocomiales son aquellas que se contraen en áreas hospitalarias como son los centros de salud, hospitales generales y casas de salud especializadas. Además, que el fármaco Cefepima es la cefalosporina de cuarta generación con mayor porcentaje de resistencia a bacterias Gram negativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.