Evaluación de la efectividad de intervención con administración de probióticos en pacientes obesos ecuatorianos
Palabras clave:
obesidad, probióticos, Índice de Masa Corporal, pérdida de peso, microbioma intestinal humanoResumen
Introducción: La obesidad es una condición médica caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal que puede tener efectos adversos para la salud.
Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de la intervención con administración de probióticos en pacientes obesos de la ciudad de Ambato, en Ecuador.
Métodos: Fue un estudio de tipo experimental, analítico, prospectivo y longitudinal. Se aplicó la prueba T de Student para muestras relacionadas con el software estadístico SPSS versión 27.
Resultados: La media del peso después de la intervención (97,08 Kg) fue menor que la media del peso antes de la intervención (105,75 Kg). La media de las diferencias emparejadas fue de -8,675 kg, lo que indicó que, en promedio, los pacientes perdieron aproximadamente 8,675 kilogramos de peso después de la intervención. El valor de la significancia bilateral fue <0,01, lo que indicó que la diferencia en el peso después de la intervención fue altamente significativa. el estadístico de prueba de Kolmogorov-Smirnov fue 0,066, mientras que la significancia asintótica fue 0,200, lo que sugirió que no había evidencia significativa para rechazar la hipótesis de que la distribución de las diferencias es normal.
Conclusiones: La intervención que se implementa, que involucra la administración de probióticos en pacientes obesos, tiene un efecto estadísticamente significativo en la reducción de peso. Con base en las conclusiones, se sugiere considerar la administración de probióticos como un complemento en programas de control de peso en pacientes obesos para promover resultados beneficiosos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.