Análisis comparativo de pronósticos entre implantes y dientes tratados endodónticamente
Palabras clave:
Implantes dentales, tratamientos endodónticos, pronóstico en endodoncia, éxito en implantes de endodoncia, supervivencia en endodonciaResumen
Introducción: La finalidad de la odontología es preservar los órganos dentales, la falta de atención en salud oral puede tener varias consecuencias, como la pérdida de órganos dentales por caries o traumatismos dentales. En tales casos se requiere realizar un tratamiento endodóntico o incluso extracción e implante. Objetivo: Analizar comparativamente el pronóstico de éxito y supervivencia de implantes y dientes tratados endodónticamente.
Métodos: En el presente estudio se efectuó una revisión bibliográfica en las bases de datos Google Académico; Scielo; Scopus y PubMed para determinar los valores porcentuales de éxito y supervivencia de los tratamientos endodónticos e implantes dentales. Se seleccionaron 20 artículos, de los cuales 10 fueron incluidos para la obtención de resultados. Fue un estudio de tipo transversal, retrospectivo, y observacional.
Resultados: Debido a la existencia de múltiples criterios de evaluación para estos procedimientos, se determinó que no se puede hablar netamente de éxito. El tratamiento endodóntico presentó el 81,5% de éxito, y el 81,4% de supervivencia, en un seguimiento de 5 a 20 años. Dentro del tratamiento con implantes dentales se observó el 83,91% de éxito, una supervivencia del 93,73% en un tiempo de seguimiento de 2 a13,6 años.
Conclusión: No fue posible una comparación directa entre implantes dentales y tratamientos endodónticos debido a las diferencias en diseño y contenido de los datos recopilados entre estudios. El tiempo de seguimiento se encontró en dependencia del autor y puede variar de 2 a 20 años aproximadamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.