Descripción de desencadenantes de intentos autolíticos en pacientes del Hospital General Docente Ambato en 2020
Palabras clave:
Suicidio, intento autolítico, desencadenante, depresión, COVID-19Resumen
Introducción: El suicidio es el acto de la decisión voluntaria de una persona para terminar con su vida, esta acción está precedida por el comportamiento suicida y el intento autolítico.
Objetivo: Describir los desencadenantes de intentos autolíticos en pacientes.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel descriptivo, siendo de tipo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 602 pacientes.
Resultados: Se evidenció que la media de edad de la población fue de 34,01 años; predominó el sexo femenino al representar el 55,3%; el grupo etario que tuvo mayor frecuencia de aparición fue el comprendido entre los 18 y 30 años con un 34,9%; que en cualquiera de los grupos etarios se produce una mayor probabilidad de intentos autolíticos en el caso del sexo femenino; la localidad más frecuente de las que provienen las personas que realizaron intentos autolíticos, fue la zona urbana de la ciudad de Ambato, con un 49,3%; y el 94,9% fueron de nacionalidad ecuatoriana.
Conclusiones: En el presente estudio se describieron los desencadenantes de intentos autolíticos en pacientes del Hospital General Docente Ambato en 2020, concluyéndose que los principales fueron: trastornos mixtos de ansiedad y depresión (F412); trastornos de ansiedad no especificada (F419); trastornos de ansiedad generalizada (411); y episodios depresivos generalizados (F329); entre otros que pueden ser generados probablemente a la presencia de problemas familiares, violencia, acoso y otras alteraciones que perjudiquen el bienestar social y personal del paciente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.