Correlación del índice de masa corporal de niños de índigenas ecuatorianos con sus pliegues cutáneos
Palabras clave:
Índice de Masa Corporal, pliegues cutáneos, niños indígenas, coeficiente de correlación de Pearson, pliegue tricipitalResumen
Introducción: La evaluación de pliegues cutáneos es una parte importante de la evaluación de la salud y la composición corporal en investigaciones médicas.
Objetivo: El objetivo del estudio fue identificar si el Índice de Masa Corporal está relacionados con los pliegues cutáneos en una población de niños indígenas de la región Sierra en Ecuador.
Métodos: El estudio fue de tipo prospectivo, analítico, transversal y observacional, correspondiendo al nivel relacional. La población objeto de investigación consistió en 546 niños de una comunidad indígena de la región Sierra de Ecuador. La hipótesis planteada suponía la existencia de una correlación entre las variables analizadas, y para evaluarla se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. El software utilizado para el análisis fue IBM SPSS Statistics (v. 27.0, Edición de 64 bits).
Resultados: Para todas las correlaciones, los valores de correlación de Pearson (r) fueron positivos y significativos a un nivel de confianza del 0,01 (bilateral), lo que indicó una fuerte relación positiva entre el IMC y cada uno de los pliegues cutáneos. La correlación más alta se encontró entre el IMC y el Pliegue Suprailiaco, con un valor de r = 0,809.
Conclusiones: Los resultados mostraron que en esta población de niños indígenas de la región Sierra de Ecuador, existió una correlación significativa y positiva entre el IMC y la cantidad de grasa subcutánea medida a través de diferentes pliegues cutáneos, por lo que se afirmó que los pliegues cutáneos fueron indicadores relevantes de la composición corporal en estos niños.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.