Asociación de la disfunción eréctil con la diabetes, hipertensión arterial, consumo de alcohol y tabaquismo
Palabras clave:
diabetes, hipertensión arterial, consumo de alcohol, tabaquismo, disfunción eréctil.Resumen
Introducción: La disfunción eréctil requiere más estudios que analicen sus factores de riesgo.
Objetivo: Asociar la diabetes, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol y el tabaquismo a la disfunción eréctil.
Métodos: El estudio se enmarcó en el nivel relacional y fue de tipo retrospectivo, observacional, transversal y analítico. La población de estudio incluyó a 385 pacientes que fueron atendidos en un hospital de Ecuador. Para analizar la relación entre las variables, se aplicó el test de Chi cuadrado de independencia utilizando el software SPSS (v. 27 Edición de 64 bits).
Resultados: En relación al tabaquismo, el 49,4 % de los pacientes eran fumadores, y su asociación con la disfunción eréctil mostró un chi-cuadrado de 0,029 con una significación bilateral de 0,865. El 57,1 % consumía alcohol, presentando una asociación significativa con la disfunción eréctil (chi-cuadrado = 15,612, p<0,001). Respecto a la hipertensión arterial, esta afectaba al 46,5 % de los pacientes, con una asociación no significativa con la disfunción eréctil (chi-cuadrado=1,183, p=0,277). Además, el 48,1 % de los sujetos padecía diabetes, mostrando una fuerte asociación con la disfunción eréctil (chi-cuadrado =38,899, p<0,001).
Conclusiones: Para el tabaquismo y la hipertensión arterial, los resultados no proporcionan suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula, mientras que, para el consumo de alcohol y la diabetes, los datos respaldan la idea de una asociación significativa con la presencia de disfunción eréctil, lo que lleva a rechazar la hipótesis nula en esos casos específicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.