Análisis de supervivencia de embarazadas con histerectomía obstétrica respecto a terapias y estadiaje
Palabras clave:
histerectomía obstétrica, supervivencia de las embarazadas, regresión de Cox, terapias, estadiajeResumen
Introducción: La histerectomía obstétrica, aunque es un procedimiento relativamente seguro, puede presentar complicaciones.
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar cómo las terapias y el estadiaje están relacionadas con la supervivencia de las embarazadas con histerectomía obstétrica en la población objeto de estudio en Ecuador, durante el período 2019-2022.
Métodos: El estudio fue de nivel predictivo y de tipo retrospectivo, analítico, observacional y longitudinal. La población fueron 132 pacientes con histerectomía obstétrica atendidas en un hospital de Ecuador. Se efectuó un análisis de regresión de Cox.
Resultados: Se observaron 6 casos (4,5 %) donde se registró el evento de interés, (supervivencia o fallecimiento) de las pacientes después de la histerectomía obstétrica. El Logaritmo de la verosimilitud -2 tuvo un valor de 46,461 La significancia global del modelo fue: Chi-cuadrado = 49,641; df = 4; p < 0,001. Para el estadiaje se observó un coeficiente positivo con un p-valor de 0,116 (>0.05), lo que indicó que esta variable no era estadísticamente significativa en relación con la supervivencia, mientras que, para Transfusión de sangre y Cirugía adicional, los p-valores altos (>0.05) sugirieron una falta de significancia estadística en sus efectos sobre la supervivencia. Sin embargo, para Antibióticos, el p-valor alto indicó una falta de significancia estadística en este modelo. Conclusiones: No se encontró evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula (H0). Esto significó que, no se puede afirmar que alguna de las variables consideradas tenga un impacto significativo en la supervivencia de las pacientes después de la histerectomía obstétrica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.