Consideraciones sobre la neuralgia del trigémino
Palabras clave:
neuralgia del trigémino, dolor facial, dolor neuropático, revisión bibliográfica, enfermedad neurológicaResumen
Introducción: La neuralgia del trigémino es un trastorno neurológico que causa episodios de dolor intenso y agudo en el rostro.
Objetivo: Realizar un análisis sobre la neuralgia del trigémino.
Método: La búsqueda se efectuó en las bases de datos SCOPUS Y WEBSCIENCE, en artículos publicados entre los años 2017 y 2023, escritos en idiomas inglés, francés, alemán, portugués o español.
Resultados: Se evidenció que la neuralgia del trigémino es un trastorno neuropático que afecta a una ínfima parte de la población mundial. Se caracteriza por un dolor intenso y recurrente en la zona del trigémino, evidenciándose que es un trastorno neuropático importante que afecta a una proporción significativa de la población mundial. Igualmente se obtuvo evidencias que permiten afirmar que los profesionales de la salud deben estar capacitados para diagnosticar y tratar adecuadamente esta afección, utilizando una combinación de enfoques farmacológicos y quirúrgicos según corresponda.
Conclusiones: Los autores concluyen que hay suficientes evidencias para afirmar que, la neuralgia del trigémino es una enfermedad neurológica compleja que requiere una investigación continua para mejorar su diagnóstico y tratamiento. Por ello, se necesitan más estudios para comprender mejor la patogénesis de la enfermedad y desarrollar nuevas opciones de tratamiento más efectivas, siendo recomendados algunos de ellos a través de la interpretación aquí efectuada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.