Relación entre tabaquismo, alcoholismo y consumo de cafeína con el óbito fetal en embarazadas ecuatorianas
Palabras clave:
tabaquismo, alcoholismo, cafeína, óbito fetal, embarazadasResumen
Introducción: El fallecimiento del feto después de la semana 20 de gestación, pero antes del nacimiento, puede originarse por diversas razones, que abarcan factores relacionados con la madre y complicaciones en la placenta o el propio feto.
Objetivo: El objetivo del estudio fue relacionar el consumo de tabaco, de alcohol y de cafeína con el óbito fetal en embarazadas ecuatorianas.
Métodos: El estudio correspondió al nivel de investigación relacional y fue observacional, transversal, analítico y prospectivo. La población de estudio estuvo compuesta por 164 embarazadas ecuatorianas y se empleó una técnica de muestreo probabilística (muestreo aleatorio simple). Se empleó el Coeficiente Phi como técnica estadística.
Resultados: Los resultados indicaron que no se encontraron asociaciones significativas entre el tabaquismo (χ² = 0,801, p = 0,371), el alcoholismo (χ² = 0,001, p = 0,982), y el consumo de cafeína (χ² = 0,453, p = 0,501) con el óbito fetal.
Conclusiones: No se encontró evidencia de una asociación significativa entre el consumo de tabaco, alcoholismo o cafeína con el óbito fetal en las embarazadas ecuatorianas. Estos hallazgos sugieren que otros factores pueden ser más determinantes en la ocurrencia de óbito fetal en esta población, lo que enfatiza la importancia de continuar investigando y comprendiendo las posibles causas de este problema de salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.