Comparación del uso de la telemedicina y la salud digital en ecuador según la región geográfica
Palabras clave:
telemedicina, salud digital, prueba de Kruskal-Wallis, prueba de Tukey, percepción del uso de la telemedicinaResumen
Introducción: La telemedicina en Ecuador experimenta un crecimiento significativo en los últimos años, pero requiere de nuevos estudios.
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo comparar el uso de la telemedicina y la salud digital en Ecuador, centrándose en tres regiones geográficas: Sierra, Amazonía y Costa.
Métodos: Se realizó un muestreo estratificado, dividiendo a Ecuador en tres regiones: Sierra, Amazonía y Costa. La población de estudio estuvo conformada por 120 sujetos distribuidos por igual en 40 personas de cada región. Se partió de la hipótesis de que el uso de la telemedicina y la salud digital era diferente según la región geográfica del Ecuador. Se utilizaron entrevistas estructuradas como técnica para la recopilación de datos. Se empleó el estadístico ANOVA de Kruskal-Wallis y como prueba de post hoc la prueba de Tukey.
Resultados: El resultado de la prueba de Kruskal-Wallis representó un valor de 18,056, con un p-valor <0,001. Hubo diferencia significativa en la percepción del uso de la telemedicina y la salud digital entre la región Sierra y la región Costa (p = 0,05), donde la diferencia media fue de -0,35; entre las regiones Costa y Amazonía existió una diferencia significativa (p = 0,00 y diferencia media de 0,67); así como entre las regiones Amazonía y Sierra (p = 0,07 y diferencia media de -0,33).
Conclusiones: Con una probabilidad de error 0,001% (p-valor = 0,000120) el uso de la telemedicina y la salud digital fue diferente según la región geográfica del Ecuador.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.