Microsporidiosis hepatopancreática en camarón blanco penaeus vannamei: una enfermedad emergente actual
Palabras clave:
camarón blanco, microsporidio, hepatopáncreas, parásito intracelular, Enterocytozoon hepatopenaeiResumen
La acuicultura asume un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, y el cultivo de camarón, en particular, desempeña un papel importante en la economía y la seguridad alimentaria mundial. No obstante, la industria enfrenta desafíos formidables, atribuidos principalmente a los brotes de enfermedades. El objetivo de esta revisión fue reflexionar sobre la microsporidiosis hepatopancreática, taxonomía, ciclo biológico, transmisión y diagnóstico, como patología emergente que afecta al camarón blanco Litopenaeus vannamei. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo y de nivel exploratorio, a través de la búsqueda de artículos científicos, libros y documentos gubernamentales relevantes para la temática del cultivo del camarón y microsporidiosis hepatopancreática (HPM). El parásito microsporidio Enterocytozoon hepatopenaeiinfecta el hepatopáncreas de su huésped y causa microsporidiosis hepatopancreática, una condición que se ha asociado con un crecimiento lento del animal y cuantiosas perdidas económicas. En esta revisión se aborda la biología y fisiopatología de esta enfermedad, sobre la dinámica de transmisión e infección por este agente patógeno y medidas prácticas de control que se están aplicando para limitar su impacto negativo en el cultivo de camarón.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.