Suplemento Especial: Convenci贸n Internacional de Investigaci贸n y Desarrollo UNIANDES 2024

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Relaci贸n de la edad materna y tiempo de gestaci贸n con el peso del reci茅n nacido

Introducci贸n: Comprender la relaci贸n entre la edad materna, el tiempo de gestaci贸n y el peso del reci茅n nacido es crucial para la salud materno-infantil.

Objetivo: Relacionar la edad materna y el tiempo de gestaci贸n con el peso del reci茅n nacido en gestantes atendidas en un hospital de la ciudad de Ambato, en Ecuador.

M茅todos: La investigaci贸n correspondi贸 al nivel relacional y se catalog贸 como un estudio observacional, retrospectivo, transversal y anal铆tico. La poblaci贸n de estudio comprendi贸 a 144 pacientes embarazadas que recibieron atenci贸n m茅dica en un hospital ubicado en la ciudad de Ambato, Ecuador, durante el a帽o 2022. Se previ贸 emplear la prueba de correlaci贸n de Pearson, pero dado que la prueba de Kolmogorov-Smirnov no pudo demostrar la normalidad de los datos, se emple贸 la prueba Rho de Spearman.

Resultados: La prueba de Kolmogorov-Smirnov sugiri贸 que la Edad Materna y el Tiempo de Gestaci贸n (p-valor <0,001 en ambos casos) no siguen una distribuci贸n normal en la muestra estudiada. Se observ贸 una correlaci贸n significativa d茅bil entre el Peso del Reci茅n Nacido y el Tiempo de Gestaci贸n (coeficiente de correlaci贸n = 0,219, p = 0,008) as铆 como entre el Peso del Reci茅n Nacido y la Edad Materna (coeficiente de correlaci贸n = 0,232, p = 0,005), ambas significativas a un nivel de confianza del 0,01 (bilateral).

Conclusiones: Los resultados del estudio evidencian que se acepta H1 y se rechaza H0, por lo cual existe correlaci贸n entre las variables asociadas (Tiempo de gestaci贸n, Edad materna) y la variable de supervisi贸n (peso del reci茅n nacido).

Nancy Urbina Romo, Neyda Hern谩ndez Bandera, Karen Aracelly Tobar Almendariz
37 lecturas
PDF
Comparaci贸n de promedios en medidas repetidas de 铆ndice de masa corporal en embarazadas ecuatorianas

Introducci贸n: Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios significativos que pueden afectar el peso y la composici贸n corporal de las mujeres.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar los promedios en medidas repetidas de 脥ndice de Masa Corporal en pacientes embarazadas de la ciudad de Santo Domingo, en Ecuador.

M茅todos: La poblaci贸n de estudio estuvo compuesta por un total de 155 pacientes embarazadas atendidas en un centro de salud ubicado en Santo Domingo, Ecuador. Correspondi贸 al nivel de investigaci贸n relacional, siendo de tipo anal铆tico, retrospectivo, observacional y longitudinal. Se parti贸 de la hip贸tesis de que el IMC despu茅s es distinto al IMC antes (H1). Se emple贸 el software SPSS versi贸n 25 para desarrollar la prueba de t de Student para muestras relacionadas.

Resultados: Se observ贸 que el IMC promedio antes del embarazo fue de 27,02 kg/m虏, con una desviaci贸n est谩ndar de 3,775 y un error est谩ndar de media de 0,303. Posterior al embarazo y parto, el IMC promedio fue de 27,72 kg/m虏, con una desviaci贸n est谩ndar de 4,661 y un error est谩ndar de media de 0.374. Estos datos mostraron un ligero aumento en el IMC promedio despu茅s del embarazo en comparaci贸n con el IMC previo al mismo.

Conclusiones: Se observ贸 un ligero incremento en el IMC de las pacientes embarazadas luego del per铆odo de gestaci贸n en comparaci贸n con los valores registrados antes del embarazo. Este hallazgo respalda la hip贸tesis plantea por los investigadores (H1), la cual sugiere que existe una diferencia significativa entre el IMC previo y posterior al embarazo.

Carlos Casta帽eda Guillot, Viviana Alejandra Beltr谩n Culqui, Blanca Cristina Estrella L贸pez
28 lecturas
PDF
Relaci贸n entre la enfermedad de Raynaud y factores de riesgo en pacientes de Ecuador

Introducci贸n: La enfermedad de Raynaud es un trastorno en el que los espasmos vasculares provocados por la exposici贸n al fr铆o o el estr茅s emocional interrumpen el flujo sangu铆neo hacia 谩reas espec铆ficas.

Objetivo: Relacionar la enfermedad de Raynaud con el sexo, la exposici贸n al fr铆o, el tabaquismo, y los antecedentes familiares, en pacientes de un hospital de Tungurahua, en Ecuador.

M茅todos: El estudio fue de nivel investigativo relacional y de tipo anal铆tico, observacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 58 pacientes. Se emple贸 la t茅cnica de muestreo aleatorio simple. Se utiliz贸 el coeficiente Phi.

Resultados: Hubo distribuci贸n casi equitativa entre sexos, (48,4 % de mujeres y 51,6 % de hombres). No se encontr贸 asociaci贸n significativa entre la enfermedad de Raynaud y el sexo (coeficiente Phi = 0,002, p = 0,986). Todos los pacientes con Raynaud estuvieron expuestos al fr铆o, demostrando una relaci贸n significativa entre la enfermedad y la exposici贸n al fr铆o (Phi = 0,838, p < 0,001). La presencia de tabaquismo fue alta en pacientes con Raynaud (83,9 %). Se identific贸 asociaci贸n significativa entre la enfermedad de Raynaud y el tabaquismo (Phi = 0,654, p < 0,001). Respecto a los antecedentes familiares, el 51,6 % de los pacientes con Raynaud ten铆a antecedentes familiares y el 48,4 % no los ten铆a (Phi = 0,302, p = 0,021).

Conclusiones: La enfermedad de Raynaud en pacientes de este hospital de Tungurahua, Ecuador, parece estar m谩s vinculada a la exposici贸n al fr铆o, el h谩bito de fumar y la presencia de antecedentes familiares que al sexo de los pacientes.

Ronelsys Mart铆nez Mart铆nez, Olivia Altamirano Guerrero, Guido Guida Acevedo
25 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de concordancia entre m茅dicos, internos y estudiantes sobre gravedad COVID-19 mediante Kappa de Fleiss

Introducci贸n: El uso del coeficiente Kappa de Fleiss se aplica en la evaluaci贸n de la concordancia entre evaluadores, lo que presenta ciertos desaf铆os dentro del 谩mbito de la pr谩ctica m茅dica.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la concordancia entre m茅dicos, internos y estudiantes de la carrera de Medicina, sobre la gravedad de pacientes con COVID-19 en un hospital de Ambato, Ecuador, mediante el coeficiente Kappa de Fleiss.

M茅todos: La concordancia entre evaluadores se evalu贸 mediante la prueba estad铆stica Kappa de Fleiss. Fue un estudio de tipo anal铆tico, observacional, transversal y prospectivo. La poblaci贸n de estudio se compuso de dos m茅dicos, dos internos y dos estudiantes del 煤ltimo a帽o de la carrera de Medicina, que laboraban en un hospital de Ambato, Ecuador.

Resultados: Se obtuvo un valor de Kappa global de 0,593 con un error est谩ndar asint贸tico de 0,012, un valor Z de 50,952, y un p-valor de 0,000. Los intervalos de confianza asint贸ticos del 95% indicaron que el valor de Kappa se situ贸 entre 0,571 y 0,616, lo que sugiri贸 que la concordancia global estuvo en el rango de moderada-considerable. Los resultados de los coeficientes Kappa para categor铆as individuales reflejaron distintos niveles de concordancia entre los evaluadores.

Conclusiones: Si bien se observa un nivel de concordancia global moderado-considerable entre los evaluadores, al analizar categor铆as individuales, se evidencia una concordancia casi perfecta para pacientes clasificados como Leve, pero niveles de concordancia moderada y considerable para las categor铆as Moderado y Grave, respectivamente.

Daniela Abigail Cobo 脕lvarez, Carlos Escobar Su谩rez, Enrique Rodr铆guez Reyes
27 lecturas
PDF
Comparaci贸n de eficacia de terapias de reemplazo de nicotina en fumadores de Ecuador

Introducci贸n: La eficacia de las terapias de reemplazo de nicotina es crucial para ayudar a los fumadores a dejar el h谩bito.

Objetivo: Comparar la eficacia de terapias de reemplazo de nicotina en fumadores de Riobamba, en Ecuador.

M茅todos: El estudio correspondi贸 al nivel explicativo, clasific谩ndose de tipo anal铆tico, experimental, longitudinal y prospectivo. Se estudiaron 105 sujetos divididos aleatoriamente en tres grupos de 35 integrantes cada uno diferenci谩ndose por el tipo de terapia de reemplazo de nicotina (goma de mascar, parche cut谩neo, inhalador de nicotina). Se aplicaron la prueba estad铆stica ANOVA de un factor y la prueba post hoc de Tukey.

Resultados: La media de la diferencia en la cantidad de cigarrillos fumados se registr贸 m谩s alta para el grupo de terapia con Parche cut谩neo (7,63), seguido por Goma de mascar (6,74) y luego Inhalador de nicotina (5,09). El an谩lisis de varianza (ANOVA) revel贸 una diferencia significativa entre los grupos de tratamiento en relaci贸n con la reducci贸n del consumo de cigarrillos (F (2,102) = 3,237, p = 0,043). Se observaron diferencias de medias para cada comparaci贸n de pares: entre Goma de mascar y Parche cut谩neo (-0,886 y p = 0,659); entre Goma de mascar e Inhalador de nicotina (1,657 y p = 0.236); y entre Parche cut谩neo e Inhalador de nicotina (2,543 y p=0,036).

Conclusiones: La evidencia encontrada respald贸 parcialmente la hip贸tesis alternativa (H1) en el ANOVA, indicando diferencias significativas entre al menos dos de los m茅todos de terapia de reemplazo de nicotina en la reducci贸n del consumo de cigarrillos.

Diana Lorena Jord谩n Fiallos, Adriana L贸pez Falc贸n, Miguel Ramos Argilagos
31 lecturas
PDF
Asociaci贸n de la enfermedad card铆aca coronaria con la edad, el sexo y los genes

Introducci贸n: La Enfermedad Card铆aca Coronaria es el estrechamiento de los vasos sangu铆neos que suministran sangre y ox铆geno al coraz贸n.

Objetivo: Asociar la Enfermedad Card铆aca Coronaria con la edad, el sexo y los genes en pacientes de un hospital de la ciudad de Tulc谩n, en Ecuador.

M茅todos: El estudio fue de nivel relacional y tipo retrospectivo, observacional, anal铆tico y transversal. La muestra correspondi贸 a 116 pacientes de un hospital de Tulc谩n, en Ecuador. Se utiliz贸 el muestreo aleatorio simple. Se emple贸 el test de Chi cuadrado de independencia utilizando el software IBM SPSS Statistics (v. 27.0).

Resultados: En pacientes masculinos, la Enfermedad Card铆aca Coronaria se present贸 en un mayor n煤mero de casos (75,8 %) en comparaci贸n con pacientes femeninos, donde fue menos frecuente (24,2 %). Entre los pacientes con Enfermedad Card铆aca Coronaria, se observ贸 una prevalencia m谩s alta de genes asociados (72,6 %) en contraste con aquellos sin estos genes (27,4 %). Adem谩s, se encontr贸 que, entre los pacientes con la enfermedad, hubo una mayor proporci贸n de fumadores (83,9 %) en comparaci贸n con los no fumadores (16,1 %). Las pruebas estad铆sticas (Chi-cuadrado de Pearson, correcci贸n de continuidad, raz贸n de verosimilitud y asociaci贸n lineal por lineal) mostraron un valor altamente significativo de p < 0,001 en todas las asociaciones evaluadas.

Conclusiones: Se acepta la hip贸tesis H1 y se rechaza la hip贸tesis H0, por lo que se interpreta que existe una asociaci贸n significativa entre la ECC y las variables sexo, tabaquismo y genes.

Mar铆a Gabriela Balarezo Garc铆a, Anah铆 Bonilla Rodr铆guez, Elsy Labrada Gonz谩lez
13 lecturas
PDF
Comparaci贸n de hipotiroidismo seg煤n sexo en pacientes de una cl铆nica en Ecuador

Introducci贸n: El hipotiroidismo, una afecci贸n causada por una funci贸n tiroidea insuficiente, se puede clasificar seg煤n la gravedad en diferentes niveles.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la gravedad de hipotiroidismo seg煤n sexo en pacientes de una cl铆nica de Babahoyo en Ecuador.

M茅todos: El estudio se desarroll贸 en el mes de marzo de 2023 y fue de tipo observacional, anal铆tico, transversal y retrospectivo. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por 52 pacientes de una cl铆nica de Babahoyo en Ecuador. Se utiliz贸 la prueba estad铆stica U-Mann-Whitney con el empleo del software estad铆stico SPSS 27.

Resultados: La variable sexo del paciente mostr贸 una media del error est谩ndar de 0,066 y una desviaci贸n est谩ndar de 0,474 mientras que la variable gravedad del hipotiroidismo tuvo un error est谩ndar de 0,111 y una desviaci贸n est谩ndar de 0,800. Al comparar la gravedad por sexo, las medidas de rango indicaron peor condici贸n en las mujeres (rango promedio 26,9 vs 25,68 en hombres). Los rangos promedio fueron de 26,90 para mujeres y 25,68 para hombres. Adem谩s, la suma total de los rangos para mujeres (941,50) fue m谩s alta que la suma total para hombres (436,50), Sin embargo, la prueba U de Mann-Whitney confirm贸 que esta aparente diferencia no fue estad铆sticamente significativa (p=0,769).

Conclusiones: No hay evidencia suficiente para sugerir un efecto del sexo sobre la gravedad del hipotiroidismo en pacientes de esta cl铆nica en Babahoyo. Se sugieren otros estudios para determinar si existen o no diferencias por sexo entre pacientes ecuatorianos con esta condici贸n.

Ronelsys Mart铆nez Mart铆nez, Manuel Ezcurdia Barzaga, Evelyn Betancourt Rubio
23 lecturas
PDF
Medici贸n de fuerza de asociaci贸n entre progresi贸n acelerada de VIH/Sida y diagn贸stico previo de COVID-19

Introducci贸n: Dentro de los grupos susceptibles a la pandemia COVID-19, las personas con VIH/SIDA emergen como uno de los colectivos potencialmente m谩s vulnerables.

Objetivo: El objetivo del estudio fue medir la fuerza de asociaci贸n entre la progresi贸n acelerada de VIH/SIDA y el diagn贸stico previo de COVID-19 en pacientes de la ciudad de Ibarra, en Ecuador.

M茅todos: El estudio correspondi贸 al nivel relacional con dise帽o de cohortes y c谩lculo del Riesgo Relativo (Odds ratio) como la probabilidad de tener una progresi贸n acelerada de VIH a SIDA en una poblaci贸n que estaba expuesta por un diagn贸stico previo de COVID-19, respecto a una poblaci贸n que no ten铆a esa exposici贸n. Fue un estudio de tipo observacional, longitudinal, anal铆tico y prospectivo realizado con 56 pacientes de la ciudad ecuatoriana de Ibarra.

Resultados: De un total de 28 pacientes con diagn贸stico previo de COVID-19, 23 (82,1 %) tuvieron progresi贸n acelerada de VIH a SIDA, mientras que los otros 5 (17,9 %) no tuvieron dicha progresi贸n. Por su parte, de los otros 28 que no presentaron diagn贸stico previo de COVID-19, solo 10 (35,7 %) tuvieron progresi贸n acelerada de VIH a SIDA y los 18 restantes (64,3 %) no la tuvieron. El valor de chi-cuadrado fue 12,469 con 1 grado de libertad y una significaci贸n asint贸tica bilateral menor a 0,001. El Riesgo Relativo fue: OR = 8,280 (IC 95 %: 2,401 a 28,558).

Conclusiones: Se evidenci贸 que tener un diagn贸stico previo de COVID-19 es un factor de riesgo de tener una progresi贸n acelerada de VIH a SIDA.

Mar铆a Augusta Reyes P茅rez, Alberto S谩nchez Garrido, Jenny Olivia Caicedo Rodr铆guez
16 lecturas
PDF
Asociaci贸n del ph del semen con la movilidad esperm谩tica en pacientes

Introducci贸n: Un pH anormal en el semen (ya sea demasiado 谩cido o alcalino) podr铆a afectar la viabilidad y movilidad de los espermatozoides, influyendo as铆 en la fertilidad masculina.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar el pH del semen con la movilidad esperm谩tica en pacientes de una cl铆nica de Santo Domingo, en Ecuador.

M茅todos: El estudio realizado correspondi贸 al nivel de investigaci贸n relacional, siendo de tipo observacional, transversal, anal铆tico y prospectivo. Se parti贸 de la hip贸tesis de que existe una asociaci贸n significativa entre la movilidad esperm谩tica y los diferentes niveles de pH del semen en la poblaci贸n de estudio. La muestra del estudio comprendi贸 a 120 hombres que recibieron atenci贸n en la cl铆nica de Santo Domingo, Ecuador y se emple贸 la t茅cnica de muestreo aleatorio simple. Se utiliz贸 el Test de Independencia chi-cuadrado.

Resultados: En el grupo de pH bajo o 谩cido, se registr贸 una proporci贸n m谩s alta de movilidad esperm谩tica baja (30,8 %) en comparaci贸n con la media y alta. En contraste, en el grupo de pH elevado o alcalino, se identific贸 una distribuci贸n similar entre los diferentes niveles de movilidad esperm谩tica. La prueba chi-cuadrado mostr贸 valores de chi-cuadrado de 2,610 (p=0,625), raz贸n de verosimilitud de 2,593 (p=0,628) y asociaci贸n lineal por lineal de 0,854 (p=0,355).

Conclusiones: No existieron evidencias para rechazar la hip贸tesis nula de que no hay asociaci贸n significativa entre la movilidad esperm谩tica y los diferentes niveles de pH del semen en la poblaci贸n de estudio.

Juan Viteri Rodr铆guez, Freddy Fernando Jumbo Salazar, Edwin Miranda Solis
11 lecturas
PDF
Predicci贸n de probabilidad de 铆ndice de masa corporal a partir de la circunferencia de cintura

Introducci贸n: El 脥ndice de Masa Corporal y la circunferencia de cintura son 煤tiles tanto en la investigaci贸n epidemiol贸gica como en la pr谩ctica cl铆nica como indicadores nutricionales y metab贸licos.

Objetivo: Calcular la probabilidad de 脥ndice de Masa Corporal a partir de la circunferencia de cintura mediante modelo de regresi贸n lineal simple en ni帽os de una comunidad de la regi贸n Sierra ecuatoriana.聽

: El estudio fue de nivel predictivo y de tipo observacional, prospectivo, anal铆tico y transversal. La poblaci贸n de estudio consisti贸 en 207 ni帽os (5 a 12 a帽os) de ambos sexos. Se aplic贸 el modelo de regresi贸n lineal simple.

Resultados: El coeficiente de correlaci贸n lineal de Pearson (R) fue 0,601 indicando asociaci贸n directa moderada-fuerte entre las variables. El coeficiente de determinaci贸n (R cuadrado) revel贸 que el 36,1% de la variabilidad del IMC puede ser explicada por el comportamiento de la circunferencia de cintura. la media cuadr谩tica del modelo de regresi贸n (417,947) fue muy superior a la media cuadr谩tica residual (3,615), determinando un valor F de Snedecor altamente significativo (F=115,619; p<0,001). La constante no estandarizada fue 6,034 y el coeficiente de regresi贸n beta no estandarizado para la circunferencia de cintura result贸 0,193, altamente significativo (p<0,001). La ecuaci贸n de regresi贸n lineal simple generada a partir de los coeficientes fue: y = 6,034 + 0,193 x.

Conclusiones: Este modelo explic贸 el 36,1% de la variabilidad del IMC y se concluy贸 que, por cada cm de incremento en la circunferencia de la cintura, el IMC se increment贸 0,193 Kg/m2 promedio, permaneciendo los dem谩s factores constantes.

Carlos Casta帽eda Guillot, Lina Espinoza Neri, Icler Sisalema Aguilar
15 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de concordancia inter-observador entre radi贸logo y estudiantes en detecci贸n de lesiones mamarias en mamograf铆as

Introducci贸n: Las pruebas de mamograf铆a son relevantes para mujeres que tienen riesgo de padecer c谩ncer de mama.

Objetivo: Evaluar la concordancia inter-observador entre un radi贸logo mamario y estudiantes de Medicina de una universidad de la provincia de Tungurahua, en Ecuador, en la detecci贸n de lesiones mamarias en mamograf铆as.

M茅todos: El estudio fue de nivel relacional y de tipo transversal, observacional, anal铆tico y prospectivo. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por cuatro estudiantes de Medicina y un radi贸logo con especialidad en mamograf铆as. Se emple贸 el software estad铆stico SPSS y se calcul贸 el coeficiente Kappa de Cohen. Se parti贸 de la hip贸tesis de que exist铆a concordancia inter-observador entre el radi贸logo mamario y los estudiantes de Medicina en la categorizaci贸n de hallazgos mamogr谩ficos

Resultados: El 19 % de casos donde el radi贸logo inform贸 la mamograf铆a como negativa, al menos uno de los estudiantes coincidi贸 con esa impresi贸n. En el 28 % de los casos categorizados como hallazgo probablemente benigno por el radi贸logo, todos los estudiantes concordaron en asignar esa categor铆a de sospecha. Hubo menor grado de concordancia en la categor铆a de lesi贸n benigna, indicando que en varios de esos casos los estudiantes tendieron a sobre o infraestimar la anormalidad identificada por el especialista. Seg煤n el Coeficiente Kappa, la fuerza de concordancia diagn贸stica fue de 0,893 (p<0,001). Los resultados de la prueba Chi-cuadrado de Pearson y asociaci贸n lineal por lineal fueron altamente significativos (p<0,001).

Conclusiones: Existi贸 una adecuada correspondencia de las categor铆as diagn贸sticas asignadas entre la lectura del radi贸logo y la de los estudiantes de Medicina.

Eduardo Alvarado Pico, Carlos Llerena G贸mez, Edison Sotalin Nivela
18 lecturas
PDF
Asociaci贸n entre consumo de alimentos y enfermedad cardiovascular en poblaci贸n urbana en Ecuador

Introducci贸n: Los factores de riesgo nutricionales modificables, permiten orientar estrategias locales de prevenci贸n cardio-metab贸lica basadas en la promoci贸n de dietas saludables.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar el consumo de alimentos y la enfermedad cardiovascular en una poblaci贸n de una cl铆nica urbana de la ciudad de Riobamba, en Ecuador.

M茅todos: Fue un dise帽o de estudio de casos y controles que correspondi贸 al nivel de investigaci贸n relacional, clasific谩ndose de tipo anal铆tico, observacional, transversal y prospectivo. La muestra de estudio consisti贸 en 210 individuos de ambos sexos. Se calcul贸 el Odds Ratio para determinar la asociaci贸n entre el consumo de ciertos alimentos y la enfermedad cardiovascular.

Resultados: Se observ贸 una aparente diferencia en el consumo regular de frutas y verduras entre los casos y los controles, con porcentajes del 44,4 % y 55,6 %, respectivamente, indicando una posible asociaci贸n, aunque no estad铆sticamente significativa seg煤n la prueba chi-cuadrado (p=0,128). El consumo regular de grasas saludables no mostr贸 una asociaci贸n significativa (p=0,334), aunque hubo variaciones en los porcentajes entre casos (46,6 %) y controles (53,4 %). El consumo de alimentos ricos en fibra no revel贸 una asociaci贸n significativa entre estos h谩bitos y la presencia de ECV (p=0,077).

Conclusiones: Las estimaciones de riesgo para el consumo de frutas y verduras, grasas saludables y alimentos ricos en fibra oscilaron alrededor de 1, indicando que no hubo una relaci贸n significativa entre estos patrones diet茅ticos y la enfermedad cardiovascular.

Mar铆a Gabriela Balarezo Garc铆a, Mar铆a Fernanda Cueva Moncayo, Lexter Michalache Bernal
13 lecturas
PDF
Riesgo cardiovascular seg煤n la escala de Framingham en pacientes hipertensos ecuatorianos

Introducci贸n: Las enfermedades del coraz贸n representan las principales causas de enfermedad y muerte a escala global, y la utilizaci贸n de la Escala de Framingham es fundamental para anticipar el riesgo asociado a estas afecciones cardiovasculares.

Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar el riesgo cardiovascular a 10 a帽os en pacientes adultos con diagn贸stico de hipertensi贸n arterial que acudieron a consulta a un hospital en Ecuador, en 2022. utilizando la escala de Framingham.

M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron 105 pacientes con diagn贸stico de hipertensi贸n arterial. Se clasific贸 el riesgo global mediante Framingham Risk Score 2008. Se procesaron los datos con el software estad铆stico SPSS versi贸n 27.

Resultados: El 49,5 % fueron hombres y el 50.5 % mujeres; el 53,3 % present贸 Diabetes Mellitus tipo 2; el 41,9 % tuvo antecedentes de tabaquismo; el 21,9 % tuvo presi贸n arterial sist贸lica elevada fase 3; el 35,2 % present贸 hipercolesterolemia; el 41.0 % tuvo alto Riesgo Cardiovascular Global y el 22,8 % un Riesgo Cardiovascular Global intermedio.

Conclusiones: El empleo del Framingham Risk Score se mostr贸 como una herramienta valiosa para evaluar el riesgo cardiovascular general en la atenci贸n primaria de los pacientes examinados. Se sugiere una mayor aplicaci贸n de esta escala en las instalaciones de salud para mejorar la identificaci贸n y estimaci贸n m谩s precisa de enfermedades cardiovasculares. Esto permitir铆a implementar estrategias preventivas y de cuidado m谩s efectivas, lo que a largo plazo contribuir谩 a mejorar el pron贸stico de salud y la calidad de vida de los pacientes.

Ang茅lica Herrera Mart铆nez, Freddy Fernando Jumbo Salazar, Alberto S谩nchez Garrido
33 lecturas
PDF
Eficacia del ejercicio f铆sico regular durante la gestaci贸n en resultados maternoperinatales: un ensayo cl铆nico aleatorizado

Introducci贸n: El an谩lisis de la relaci贸n entre ejercicio f铆sico durante la gestaci贸n y variables maternoperinatales requiere nuevos estudios.

Objetivo: Evaluar la eficacia del ejercicio f铆sico regular durante la gestaci贸n en resultados maternoperinatales en embarazadas de una cl铆nica de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, en el a帽o 2022, mediante un ensayo cl铆nico aleatorizado.

M茅todos: Fue un ensayo cl铆nico aleatorizado, siendo una investigaci贸n de tipo experimental, anal铆tica, longitudinal y prospectiva. La muestra de estudio estuvo conformada por 124 embarazadas, divididas en dos grupos de 62 mujeres cada uno (experimental y control), Se emple贸 la prueba de chi-cuadrado para las variables dependientes categ贸ricas dicot贸micas. La variable per铆odo de recuperaci贸n posparto no present贸 una distribuci贸n normal en la prueba de Kolmogorov-Smirnov, por lo cual se opt贸 por el estad铆grafo no param茅trico U de Mann-Whitney.

Resultados: Se observ贸 una menor incidencia de diabetes gestacional (21 % vs 46,8聽 %; p=0,002) y de parto por ces谩rea (27,4 % vs 58,1 %; p<0,001) en el grupo de ejercicio comparado al control. No hubo diferencias en parto vaginal operatorio entre grupos (p>0,05). El per铆odo de recuperaci贸n posparto fue significativamente m谩s corto en el grupo con ejercicio (p<0,001).

Conclusiones: El programa de ejercicio f铆sico regular durante la gestaci贸n mostr贸 m煤ltiples beneficios maternoperinatales, incluyendo una reducci贸n significativa del riesgo de diabetes gestacional, de parto por ces谩rea y de la duraci贸n del per铆odo de rehabilitaci贸n posparto. Por lo tanto, se acepta la hip贸tesis alternativa de superioridad del ejercicio prenatal sobre los cuidados prenatales est谩ndar para mejorar los resultados obst茅tricos y perinatales.

Edison Sotalin Nivela, Carlos Troya Altamirano, Jos茅 Luis Garc铆a Delgado
34 lecturas
PDF
Asociaci贸n del bajo peso al nacer con el consumo de alcohol, drogas il铆citas y tabaquismo

Introducci贸n: Investigaciones previas vinculan el consumo de alcohol, drogas ilegales y tabaco durante el embarazo con posibles complicaciones en el neurodesarrollo y el nacimiento de beb茅s con bajo peso.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar el bajo peso al nacer con el consumo de alcohol, drogas il铆citas y tabaquismo en pacientes de Ecuador.

M茅todos: El estudio correspondi贸 al nivel relacional y fue de tipo retrospectivo, observacional, transversal y anal铆tico. Se estudiaron 156 pacientes embarazadas atendidas en un hospital en la ciudad de Babahoyo, Ecuador. Se aplic贸 la prueba de Chi cuadrado de independencia utilizando el software IBM SPSS Statistics (v. 25.0).

Resultados: Se hall贸 una asociaci贸n significativa entre el consumo materno de alcohol durante la gestaci贸n y el bajo peso al nacer (X2=17,162; p<0,001). No se evidenciaron asociaciones significativas entre el consumo materno de drogas il铆citas (p=0,095) o tabaquismo (p=0,129) y el bajo peso al nacer (p>0,05).

Conclusiones: Seg煤n las pruebas chi-cuadrado aplicadas, solo se encontr贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre el consumo de alcohol durante el embarazo y una mayor incidencia de bajo peso al nacer (p<0,001), rechaz谩ndose en este caso la hip贸tesis nula (H0). En cuanto al consumo de drogas il铆citas y tabaquismo materno, los valores de p fueron superiores a 0,05, por lo que no se pudo demostrar una asociaci贸n significativa de estas variables con el bajo peso al nacer en la muestra estudiada.

Carlos Valverde Gonz谩lez, Nancy Urbina Romo, Kenia Pe帽afiel Jaramillo
16 lecturas
PDF
Asociaci贸n de enfermedad de Raynaud con el estr茅s, f谩rmacos y trauma repetitivo en pacientes ecuatorianos

Introducci贸n: La enfermedad de Raynaud es una afecci贸n que se caracteriza por episodios de vasoespasmo en los vasos sangu铆neos y es frecuente en regiones fr铆as. Se requieren m谩s estudios sobre sus factores de riesgo.

Objetivo: El objetivo del estudio fue asociar la enfermedad de Raynaud con el estr茅s emocional, el consumo de f谩rmacos y el trabajo con vibraci贸n o trauma repetitivo, en pacientes de Ecuador.

M茅todos: El estudio correspondi贸 al nivel investigativo relacional y se clasific贸 de tipo anal铆tico, observacional, prospectivo y transversal. La muestra de estudio comprendi贸 a 87 pacientes de Ecuador, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se emple贸 el coeficiente Phi.

Resultados: Seg煤n la prueba estad铆stica Phi, solo se encuentra una asociaci贸n positiva fuerte y estad铆sticamente significativa entre la presencia de estr茅s emocional y la enfermedad de Raynaud (Phi=0,820; p<0,001), por lo que para esta variable se rechaza la hip贸tesis nula (H0). Sin embargo, para las otras dos variables (consumo de f谩rmacos y exposici贸n ocupacional a vibraci贸n/trauma) los valores de Phi cercanos a 0 y los p-valores mayores a 0,05 indicaron que no exist铆an correlaciones estad铆sticamente significativas con la enfermedad de Raynaud en esta muestra poblacional.

Conclusiones: La hip贸tesis alternativa (H1) que se plantea solo se cumple para la asociaci贸n entre estr茅s emocional y enfermedad de Raynaud, mas no para las otras variables consideradas inicialmente. Se requerir铆a de estudios m谩s profundos para descartar o confirmar dichas correlaciones.

Roberto Aguilar Berrezueta, Carlos Escobar Su谩rez, Neyda Hern谩ndez Bandera
12 lecturas
PDF
An谩lisis de regresi贸n multinomial de gravedad COVID-19 en pacientes de Ecuador

Introducci贸n: Determinar predictores de gravedad espec铆ficos en la poblaci贸n permite identificar grupos de alto riesgo sobre los cuales focalizar medidas para prevenir progresi贸n grave de COVID-19, reduciendo complicaciones relacionadas.

Objetivo: Analizar mediante regresi贸n multinomial la gravedad de la COVID-19, seg煤n el estado de tabaquismo, comorbilidades, 脥ndice de Masa Corporal, sexo, y edad, en pacientes de un hospital de Ecuador, durante el segundo semestre del 2022.

M茅todos: El estudio, fue de nivel predictivo y tipo anal铆tico, observacional, transversal y retrospectivo. 聽La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por 214 pacientes diagnosticados con COVID-19 confirmado por pruebas de laboratorio. Se realiz贸 un dise帽o de regresi贸n multinomial con pruebas de raz贸n de verosimilitud.

Resultados: En el an谩lisis multinomial realizado en 214 pacientes hospitalizados por COVID-19, la presencia de comorbilidad previa increment贸 5,9 veces la probabilidad de hospitalizaci贸n (OR 5,90; IC 95 % 2,78-12,53) y 5 veces el riesgo de ingreso a UCI (OR 5,09; IC 95 % 2,45-10,57) en comparaci贸n con requerir ventilaci贸n mec谩nica. El modelo final explic贸 un 19,7 % de la variabilidad en la gravedad de la enfermedad.

Conclusiones: La comorbilidad previa represent贸 el principal factor asociado de forma independiente a una mayor gravedad de COVID-19 en pacientes hospitalizados, incrementando el riesgo tanto de hospitalizaci贸n como de ingreso a UCI sobre el requerimiento de ventilaci贸n mec谩nica. Otras covariables como tabaquismo, edad, IMC o sexo no mostraron una correlaci贸n significativa con el nivel de gravedad alcanzado por la enfermedad. Se requieren m谩s estudios para determinar predictores adicionales de la progresi贸n cl铆nica de COVID-19.

Carlos L贸pez Barrionuevo, Edwin Miranda Solis, Evelyn Betancourt Rubio
13 lecturas
PDF
Concordancia en la discriminaci贸n de registros de sonidos pulmonares entre m茅dicos de Ecuador

Introducci贸n: La auscultaci贸n, un componente esencial de la evaluaci贸n f铆sica, ha sido objeto de debate debido a la escasa concordancia que se observa entre diferentes evaluadores.

Objetivo: Evaluar la concordancia de la discriminaci贸n de los registros de sonido pulmonar entre m茅dicos de Ecuador.

M茅todos: La concordancia entre evaluadores se determin贸 mediante la estad铆stica Kappa de Fleiss. Fue un estudio de tipo transversal, observacional, anal铆tico y prospectivo. La poblaci贸n de estudio se compuso de 10 m茅dicos pertenecientes al personal de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital ubicado en la ciudad de Ecuador. Se reprodujeron 10 grabaciones para el reconocimiento de sujetos utilizando una laptop en su lugar de trabajo. Los resultados se analizaron mediante el m茅todo Kappa de Fleiss en la b煤squeda de concordancia entre m茅dicos.

Resultados: Se obtuvo un coeficiente Kappa de Fleiss de -0,078 (IC95 % -0,123 a -0,033). Este valor negativo, estad铆sticamente significativo (p=0,001), indic贸 que la concordancia global entre los m茅dicos fue menos que la esperada por azar, por lo que existi贸 m谩s desacuerdo que coincidencia en la categorizaci贸n de los registros pulmonares analizados. Adem谩s, se hallaron valores negativos del coeficiente Kappa en todas las categor铆as interpretativas evaluadas, confirmando la falta de concordancia inter-observador previamente determinada de forma global.

Conclusiones: Ninguna categor铆a alcanza un nivel m铆nimo de coincidencia entre los m茅dicos, lo que enfatiza la necesidad de reentrenamiento y establecimiento de consenso sobre los criterios para clasificar de manera consistente y precisa las caracter铆sticas sonoras de los registros pulmonares.

Juan Viteri Rodr铆guez, Guido Guida Acevedo, Karen Aracelly Tobar Almendariz
19 lecturas
PDF
Concordancia interprofesional en la evaluaci贸n del dolor: un an谩lisis comparativo entre profesionales de la salud

Introducci贸n: La evaluaci贸n correcta del dolor de los pacientes en entornos cl铆nicos permite mejorar su atenci贸n.

Objetivo: Evaluar la concordancia entre diferentes profesionales de la salud en la medici贸n del dolor utilizando escalas est谩ndar de valoraci贸n del dolor.

M茅todos: El estudio fue de tipo observacional, transversal, prospectivo y anal铆tico. La poblaci贸n estuvo conformada por 60 profesionales de la salud (m茅dicos generales, enfermeros y fisioterapeutas) de Ecuador. Se emple贸 el Coeficiente de Concordancia de Kendall para analizar la concordancia entre las puntuaciones asignadas en la Escalas Visual Anal贸gica del dolor.

Resultados: La edad promedio de los evaluadores fue de 40,75 a帽os, con un rango de 30 a帽os. El error est谩ndar para este valor fue de 1,219, mientras que la desviaci贸n est谩ndar se registr贸 en 9,445. El 51,7 % de los participantes fueron hombres (N=31), y el 48,3 % restante correspondi贸 al sexo femenino (N=29). En cada caso analizado, se observ贸 una media distinta (desde 0,02 hasta 3,05), indicando diferentes grados en la variable para cada caso cl铆nico. El Coeficiente de Concordancia de Kendall (0,980), indic贸 un alto nivel de concordancia o acuerdo entre los diferentes evaluadores clasificados en tres grupos. Se observ贸 un valor significativo de chi-cuadrado (235,090) con 4 grados de libertad, y una significancia asint贸tica menor a 0,001.

Conclusiones: Se respalda la hip贸tesis alternativa, indicando la existencia de concordancia en las evaluaciones de la EVA entre m茅dicos generales, enfermeros y fisioterapeutas en relaci贸n con los casos cl铆nicos analizados.

Mar铆a Fernanda Cueva Moncayo, Zaihrys Herrera Lazo, Anah铆 Bonilla Rodr铆guez
10 lecturas
PDF
Comparaci贸n de hipertrofia de tiroides seg煤n sexo en pacientes de Ecuador

Introducci贸n: La hipertrofia se refiere al aumento anormal del tama帽o de un 贸rgano o tejido debido al crecimiento celular.

Objetivo: Comparar el grado de afectaci贸n de hipertrofia de tiroides seg煤n el sexo en pacientes de una cl铆nica de Ecuador.

M茅todos: El estudio fue de tipo anal铆tico, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra fue de 84 pacientes (43 masculinos y 41 femeninos) de una cl铆nica de la provincia de. Se emple贸 la prueba U-Mann-Whitney con el software SPSS.

Resultados: El grado 0 de hipertrofia tiroidea tuvo una prevalencia igual en ambos sexos (16,7 %). En el grado 1 se observ贸 una ligera mayor prevalencia en hombres (33,3 % vs 23,8 %). En los grados 2 y 3 la prevalencia fue similar. En el grado 4, se observ贸 una mayor prevalencia en mujeres que en hombres (21,4 % vs 9,5 %). El rango promedio en mujeres (45,49) fue mayor que en los hombres (39,51). Asimismo, la suma de rangos fue mayor en el grupo de mujeres (1910,50) que en el de hombres (1659,50) el valor U de Mann-Whitney obtenido fue de 756,500 y el valor Z fue de -1,153. El valor p o significancia asint贸tica bilateral fue de 0,249.

Conclusiones: Se concluye que no existen diferencias estad铆sticamente significativas en los grados de hipertrofia tiroidea entre hombres y mujeres en esta muestra de pacientes. En consecuencia, con un nivel de confianza del 95 %, los resultados indican que el grado de hipertrofia tiroidea es comparable entre ambos sexos en la poblaci贸n de estudio.

Ronelsys Mart铆nez Mart铆nez, Olivia Altamirano Guerrero, Blanca Cristina Estrella L贸pez
12 lecturas
PDF
Asociaci贸n del bajo peso al nacer con el consumo materno de tabaco, alcohol o drogas

Introducci贸n: La identificaci贸n factores de riesgo modificables que puedan prevenir el bajo peso al nacer pueden guiar pol铆ticas de salud p煤blica sobre consumo de sustancias durante el embarazo.

Objetivo: Asociar el consumo materno de tabaco, alcohol o drogas al bajo peso al nacer en pacientes embarazadas atendidas en un hospital de la provincia de Pastaza, en Ecuador.

M茅todos: El estudio se enmarc贸 en el nivel relacional y fue de tipo observacional, retrospectivo, anal铆tico y transversal. La muestra incluy贸 a 212 pacientes embarazadas atendidas en un hospital de la provincia de Pastaza, en Ecuador. Se emple贸 el test de Chi cuadrado de independencia.

Resultados: Se observ贸 que el consumo de alcohol, tabaco y drogas estuvo asociado significativamente con el bajo peso al nacer. En madres que consumieron alcohol, el 79.4 % tuvo beb茅s con bajo peso, en comparaci贸n con el 13.3 % de las que no lo consumieron. En cuanto al tabaco, el 84.1 % de las madres fumadoras tuvieron beb茅s con bajo peso, en contraste con el 15.9 % de las no fumadoras. Respecto a las drogas, el 46.7 % de las madres que las consumieron tuvieron beb茅s con bajo peso, mientras que solo el 6.7 % de las no consumidoras tuvo esta situaci贸n. Estos hallazgos mostraron una asociaci贸n significativa (p<0,001) entre el consumo de alcohol, tabaco y drogas y el bajo peso al nacer.

Conclusiones: Los resultados evidenciaron que el consumo materno de alcohol, tabaco y drogas durante el embarazo son factores de riesgo importantes para el bajo peso al nacer en esta poblaci贸n.

Zahirys Herrera Lazo, Daniela Abigail Cobo 脕lvarez
18 lecturas
PDF
Asociaci贸n de la gravedad de la COVID-19 al priapismo en pacientes de Ecuador

Introducci贸n: El priapismo se caracteriza por una prolongada y persistente erecci贸n del pene que no est谩 vinculada al deseo sexual.

Objetivo: Asociar la gravedad de la COVID-19 al priapismo en pacientes de Ecuador. M茅todos: El estudio fue de nivel relacional y de tipo retrospectivo, observacional, transversal y anal铆tico. Se estudiaron 78 pacientes atendidos en un hospital de la ciudad ecuatoriana de Puyo, en la provincia de Pastaza. Para analizar la asociaci贸n entre las variables, se aplic贸 la prueba de chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher utilizando el software SPSS (v. 26 Edici贸n de 64 bits).

Resultados: La media de edad fue de 41,56 a帽os, con una desviaci贸n est谩ndar de 13,624 y un rango desde 18 hasta 64 a帽os. El 51,3 % de los pacientes no tuvo antecedentes de priapismo. El 71,8 % de los pacientes sin priapismo no requiri贸 ventilaci贸n mec谩nica, mientras que el 66,7 % de los pacientes con priapismo s铆 la necesit贸. Los valores de chi-cuadrado de Pearson, correcci贸n de continuidad y raz贸n de verosimilitud indicaron que la relaci贸n fue estad铆sticamente significativa (p < 0,001 en todos los casos). La prueba exacta de Fisher refuerza esta conclusi贸n, con una significancia bilateral y unilateral de 0,001. La asociaci贸n lineal por lineal, tambi茅n significativa (p < 0,001), respald贸 la relaci贸n entre estas variables clave en el estudio.

Conclusiones: Este estudio revela una asociaci贸n significativa entre la gravedad de la COVID-19, medida por la necesidad de ventilaci贸n mec谩nica, y la incidencia de priapismo en los pacientes estudiados.

Iv谩n Pimienta Concepci贸n, Miguel Ramos Argilagos
12 lecturas
PDF
Estudio de casos y controles sobre tabaquismo y enfermedades cr贸nicas como factores de riesgo de COVID-19

Introducci贸n: Explorar la relaci贸n entre tabaquismo, enfermedades cr贸nicas y hospitalizaci贸n por COVID-19 es esencial para identificar factores de riesgo significativos en la lucha contra esta pandemia.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar si el tabaquismo y las enfermedades cr贸nicas se asocian con un mayor o menor riesgo de hospitalizaci贸n por infecci贸n por el virus SARS-CoV-2 en pacientes de un hospital de Ecuador.

M茅todos: El estudio con dise帽o de casos y controles fue de nivel investigativo relacional y tipo observacional, transversal, retrospectivo y anal铆tico. La poblaci贸n estuvo compuesta por 166 pacientes (83 casos y 83 controles). Para cuantificar el riesgo se utiliz贸 el Odds Ratio y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, empleando el software SPSS 26.

Resultados: El 68,7 % de los pacientes hospitalizados por COVID-19 eran fumadores, comparado con el 37,3 % en los no hospitalizados. El tabaquismo se asoci贸 a un riesgo 3,7 veces mayor de hospitalizaci贸n por COVID-19 (IC 95 % 1,9-7,0). El 61,4 % de los pacientes hospitalizados ten铆an enfermedades cr贸nicas, versus el 39,8 % de los no hospitalizados. Las enfermedades cr贸nicas se asociaron a un riesgo 2,4 veces mayor de hospitalizaci贸n (IC 95 % 1.3-4.5).

Conclusiones: Este estudio proporciona evidencia de que tanto el tabaquismo como las enfermedades cr贸nicas son factores de riesgo independientes asociados a un incremento significativo en la probabilidad de hospitalizaci贸n debido a COVID-19 en esta poblaci贸n de pacientes de Ecuador. Estos hallazgos resaltan la necesidad de enfocar los esfuerzos preventivos en estos grupos vulnerables.

Guido Guida Acevedo, Evelyn Betancourt Rubio
14 lecturas
PDF
An谩lisis de actitud respecto al alcoholismo en estudiantes universitarios

Introducci贸n: Conocer la actitud de los estudiantes universitarios hacia el alcoholismo permitir谩 identificar posibles 谩reas de intervenci贸n y prevenci贸n para promover comportamientos saludables y reducir el riesgo de problemas asociados con el consumo de alcohol en este grupo demogr谩fico.

Objetivo: El objetivo fue analizar la actitud de respecto al alcoholismo en estudiantes universitarios.

M茅todos: El estudio fue de tipo longitudinal, experimental, anal铆tico y prospectivo. La poblaci贸n de estudio fueron 102 estudiantes universitarios. Se desarrollaron entrevistas individuales y se aplic贸 Test de McNemar.

Resultados: Antes de la intervenci贸n, el 52,9% de los participantes ten铆a una actitud positiva hacia el alcoholismo, mientras que el 47,1% manten铆a una actitud negativa. Despu茅s de la intervenci贸n, el 92,2% desarroll贸 una actitud positiva, y solo el 7,8% mantuvo una actitud negativa. Adem谩s, ning煤n estudiante con actitud positiva inicial cambi贸 a negativa, y solo el 7,8% de aquellos con actitud negativa inicial la mantuvo. El valor de 40 obtenido en la Prueba de McNemar y su significancia exacta bilateral de 藗0,001 indic贸 una asociaci贸n altamente significativa entre las actitudes antes y despu茅s de la intervenci贸n educativa sobre el alcoholismo.

Conclusiones: Los resultados del estudio respaldan la hip贸tesis alternativa, demostrando que la intervenci贸n educativa implementada logra modificar perceptiblemente las actitudes de los estudiantes en relaci贸n con el alcoholismo.

Mar铆a Augusta Reyes P茅rez, Alberto S谩nchez Garrido
13 lecturas
PDF
Relaci贸n entre el h谩bito de fumar, antecedentes familiares y sexo con enfermedades cardiovasculares en adultos mayores

Introducci贸n: Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales fuentes de morbilidad y mortalidad a escala mundial.

Objetivo: El objetivo fue relacionar el h谩bito de fumar, los antecedentes familiares y el sexo con enfermedades cardiovasculares en adultos mayores de un hospital de Ecuador.

M茅todos: Fue un estudio de nivel relacional, con tipolog铆a transversal, observacional, anal铆tica y retrospectiva. Se estudiaron 111 adultos mayores de un hospital de Ecuador. Se aplic贸 el coeficiente Phi empleando el software SPSS versi贸n 27. La hip贸tesis del investigador propuso que hab铆a una asociaci贸n significativa entre el h谩bito de fumar, los antecedentes familiares y el sexo con la presencia de enfermedades cardiovasculares en esta poblaci贸n.

Resultados: Del total de adultos mayores, 55 (49,5 %) presentaron enfermedades cardiovasculares. Al evaluar la asociaci贸n entre variables, se encontr贸 que 56 (50,5 %) eran hombres y 55 (49,5 %) mujeres; 57 (51,4 %) ten铆an antecedentes familiares de estas enfermedades y 58 (52,3 %) eran fumadores. Sin embargo, el an谩lisis estad铆stico mediante el coeficiente Phi mostr贸 que no existen asociaciones significativas entre el sexo (p=0,155), los antecedentes familiares (p=0,926) o el h谩bito de fumar (p=0,298) con la presencia de enfermedades cardiovasculares en esta poblaci贸n.

Conclusiones: Con un nivel de confianza del 95 %, no se rechaza la hip贸tesis nula y se concluye que no existe evidencia suficiente en los datos para afirmar que hay una asociaci贸n significativa entre el h谩bito de fumar, los antecedentes familiares o el sexo con la presencia de enfermedades cardiovasculares en la muestra de adultos mayores que se estudia.

Mar铆a Gabriela Balarezo Garc铆a, Adriana L贸pez Falc贸n
15 lecturas
PDF
Estudio de casos y controles sobre exposici贸n a COVID-19 y duraci贸n de la lactancia materna

Introducci贸n: No se conoce evidencia cient铆fica que demuestre la presencia de COVID-19 en la leche materna.

Objetivo: Evaluar si la exposici贸n a la COVID-19 se asocia con la duraci贸n de la lactancia materna exclusiva y total, en madres de Ecuador, durante el a帽o 2022.

M茅todos: Fue un estudio de nivel relacional, de tipo observacional, retrospectivo, transversal y anal铆tico con un dise帽o de casos y controles. La intenci贸n anal铆tica fue cuantificar la medida de asociaci贸n entre COVID-19 (exposici贸n) y duraci贸n de la lactancia (resultado), siendo la Odds Ratio la medida apropiada, aunque se emple贸 la prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton, debido a casillas vac铆as. La muestra del estudio estuvo conformada por 140 madres.

Resultados: La edad promedio fue 28,01 a帽os (DE= 6,443 a帽os y error est谩ndar de 0,545). El 37,9% eran solteras (N=53); el 23,6% casadas (N=33); el 20 % uni贸n libre (N=28); el 17,1 % divorciadas (N=24) y un 1,4 % viudas (N=2). Se observaron p-valores de 0,428 y 0,579 para las pruebas chi-cuadrado de Pearson en lactancia materna exclusiva y total, respectivamente. La prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton proporcion贸 p-valores de 0,593 y 0,593 para lactancia materna exclusiva y total, respectivamente.

Conclusiones: Aunque se observaron indicios de una menor duraci贸n en madres con COVID-19, los an谩lisis estad铆sticos no respaldaron de manera significativa esta asociaci贸n. Estos hallazgos sugieren que, a pesar de las preocupaciones iniciales, la exposici贸n al virus no parece tener un impacto determinante en la duraci贸n de la lactancia materna en esta poblaci贸n espec铆fica.

Viviana Alejandra Beltr谩n Culqui, Zaihrys Herrera Lazo, Evelyn Betancourt Rubio
10 lecturas
PDF
Asociaci贸n del bajo peso al nacer con factores maternos: edad, estado civil y embarazos previos

Introducci贸n: El nacimiento con bajo peso est谩 vinculado a diversas complicaciones de salud para los reci茅n nacidos y las madres.

Objetivo: Asociar el bajo peso al nacer con factores maternos como la edad, el estado civil y los embarazos previos, en pacientes de ecuatorianas en el a帽o 2022.

M茅todos: El estudio fue de nivel relacional y de tipo observacional, retrospectivo, anal铆tico y transversal. La muestra estuvo compuesta por 114 mujeres ecuatorianas. Se emple贸 la prueba de Chi cuadrado de independencia utilizando el software SPSS (versi贸n 27.0).

Resultados: Los an谩lisis mostraron que la prevalencia de bajo peso al nacer fue de 50,9% (58/114). Las madres adultas j贸venes de 20-35 a帽os presentaron la mayor prevalencia con 46,6% (27/58), mientras que por estado civil fueron las madres solteras con 27,6% (16/58). La prueba chi-cuadrado mostr贸 valores de p mayores a 0,05 para la asociaci贸n entre bajo peso al nacer con las variables edad materna (p=0,140), n煤mero de embarazos previos (p=0,989) y estado civil (p=0,794).

Conclusiones: No se encontr贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre el bajo peso al nacer y las variables maternas edad, estado civil y n煤mero de embarazos previos. Si bien se observaron mayores prevalencias de bajo peso al nacer en hijos de madres adultas j贸venes y solteras, las pruebas chi-cuadrado indicaron carencia de significancia (p>0.05). Se requerir铆an estudios con mayor tama帽o muestral para confirmar posibles asociaciones entre factores maternos y bajo peso neonatal en esta poblaci贸n.

Edison Sotalin Nivela, Ang茅lica Herrera Mart铆nez, Mar铆a Augusta Reyes P茅rez
8 lecturas
PDF
Relaci贸n entre embarazo post茅rmino y edad materna, diabetes gestacional y actividad f铆sica en pacientes ecuatorianas

Introducci贸n: La prolongaci贸n en la duraci贸n gestacional representa una condici贸n obst茅trica que suscita un notable grado de inquietud, preocupaci贸n y malestar tanto en la mujer gestante como en su c铆rculo familiar.

Objetivo: El objetivo del estudio fue relacionar el embarazo post茅rmino con la edad materna, la diabetes gestacional y la actividad f铆sica en embarazadas ecuatorianas durante el a帽o 2022.

M茅todos: El estudio se enmarc贸 en el nivel de investigaci贸n relacional y en la tipolog铆a de observacional, transversal, anal铆tico y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 106 embarazadas y se aplic贸 la t茅cnica de muestreo aleatorio simple. Se emple贸 la prueba de Chi cuadrado de independencia utilizando el software SPSS (versi贸n 25).

Resultados: El an谩lisis mostr贸 que el 44 % de las mujeres con embarazo post茅rmino se encontraban en el grupo etario de adultas medias (n=22/35), mientras que en las adolescentes este porcentaje fue de 24 % (n=12/30). El 58 % de las gestantes con diabetes gestacional presentaron embarazo prolongado (n=29/55), en comparaci贸n al 42 % de las mujeres sin esta condici贸n (n=21/51). Por otro lado, la frecuencia de embarazo post茅rmino fue de 30 % en mujeres con nula actividad f铆sica durante la gestaci贸n (n=15/26). Las pruebas estad铆sticas arrojaron valores p mayores a 0,05 para todas estas asociaciones.

Conclusiones: En la muestra analizada no se evidenci贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre la edad materna avanzada, la diabetes gestacional o el nivel de actividad f铆sica con la presencia de embarazo post茅rmino. Se requieren estudios con muestras m谩s grandes para confirmar estos hallazgos.

Nancy Urbina Romo, Mar铆a Augusta Reyes P茅rez, Diana Lorena Jord谩n Fiallos
20 lecturas
PDF
Previsi贸n de enfermedades cardiovasculares en pacientes ecuatorianos con hipertensi贸n arterial mediante modelo de series temporales

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial se posiciona como un factor de riesgo fundamental en las afecciones cardiovasculares.

Objetivo: Prever enfermedades cardiovasculares en pacientes diagnosticados con hipertensi贸n arterial en un hospital de Ecuador, mediante modelo de series temporales.

M茅todos: Se estudiaron individuos diagnosticados con hipertensi贸n arterial en Ecuador. La variable a predecir fue los casos de enfermedades cardiovasculares y las variables que influyeron en las predicciones se relacionaron con el tiempo y los par谩metros del modelo de series temporales. Se cre贸 un modelo de series temporales, cuya validaci贸n utiliz贸 el m茅todo de suavizado exponencial y como criterio el m茅todo aditivo de Winters, para poder calcular los coeficientes que permitieron detallar el modelo predictivo: alpha (nivel), gamma (tendencia) y delta (estaci贸n).

Resultados: Los valores de R cuadrado estacionaria y R cuadrado indicaron un buen ajuste del modelo, explicando alrededor del 70 % y 90 % de la variabilidad en los datos respectivamente. El modelo no contuvo predictores externos, solo la serie temporal original, present贸 un R cuadrado estacionario de 0,699 y un Root Mean Square Error (RMSE) de 2,226. El par谩metro alfa fue significativo con un valor de 0,803, lo que implic贸 que los datos exhibieron un nivel estacionario. Gamma y delta no fueron significativos, sugiriendo ausencia de tendencia y estacionalidad en la serie.

Conclusiones: Los par谩metros del modelo fueron consistentes con un proceso estacionario apropiado para modelar la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares en la poblaci贸n de estudio.

Lina Espinoza Neri, Anah铆 Bonilla Rodr铆guez, Jenny Maribel Moya Arizaga
10 lecturas
PDF
An谩lisis del 铆ndice de masa corporal mediante regresi贸n multinomial en ni帽os de Ecuador

Introducci贸n: La prevalencia de la obesidad infantil se ha convertido en un tema de inter茅s en el 谩mbito de la salud p煤blica, con consecuencias significativas para el bienestar a lo largo del tiempo.

Objetivo: Analizar mediante regresi贸n multinomial el 脥ndice de Masa Corporal en ni帽os de Ecuador.

M茅todos: Fue un estudio anal铆tico de corte transversal con dise帽o de regresi贸n multinomial para evaluar la capacidad predictiva de diversas variables antropom茅tricas sobre el 脥ndice de Masa Corporal en una muestra de 391 ni帽os de entre 6 y 12 a帽os residentes en una comunidad ind铆gena de la Sierra de Ecuador, seleccionados mediante muestreo probabil铆stico aleatorio simple. Se ajust贸 un modelo de regresi贸n multinomial para evaluar la capacidad predictiva de las variables independientes sobre el IMC categ贸rico. Se evalu贸 el ajuste del modelo y la significancia de los predictores mediante pruebas de raz贸n de verosimilitud.

Resultados: El an谩lisis de regresi贸n multinomial mostr贸 que el 82,6 % presentaba un IMC normal, mientras que el 11,5 % ten铆a sobrepeso y el 5,4 % obesidad. La talla, el pliegue cut谩neo abdominal y la relaci贸n peso/talla fueron predictores significativos del IMC (p<0,05), explicando entre el 31,3 % y 45,2 % de su variabilidad seg煤n las medidas de pseudo R cuadrado. El sexo no mostr贸 una asociaci贸n significativa con el IMC (p>0,05) en este estudio.

Conclusiones: Los predictores antropom茅tricos como la talla, adiposidad abdominal y proporcionalidad peso/talla tienen una asociaci贸n significativa con el IMC en ni帽os de esta comunidad ind铆gena, mientras que no se hallaron diferencias de IMC entre ni帽os y ni帽as.

Carlos Casta帽eda Guillot, Elsy Labrada Gonz谩lez, Lexter Michalache Bernal
17 lecturas
PDF
An谩lisis de diferencias en hemoglobina antes y despu茅s del parto en pacientes de Tulc谩n, Ecuador

Introducci贸n: La concentraci贸n de hemoglobina en la madre es un elemento crucial para evaluar su salud, dado que la presencia de anemia u otros trastornos relacionados con la hemoglobina pueden afectar notablemente su bienestar y el desarrollo del feto.

Objetivo: Analizar diferencias significativas en los valores de hemoglobina antes y despu茅s del parto en pacientes de un hospital de Tulc谩n, en Ecuador.

M茅todos: El estudio fue del nivel relacional y de tipo longitudinal, prospectivo, observacional, y anal铆tico. La muestra estuvo conformada por 159 pacientes que asist铆an a un hospital de Tulc谩n, en Ecuador. Se emple贸 la prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: La Prueba de Kolmogorov-Smirnov indic贸 que la distribuci贸n de la muestra no se ajust贸 a una distribuci贸n normal. La significancia asint贸tica, que fue menor que 0,001, indic贸 que hubo una diferencia estad铆sticamente significativa entre la distribuci贸n observada y la distribuci贸n normal. Se observaron 143 casos (89,94 %) donde la hemoglobina materna despu茅s del periodo estudiado fue menor que la hemoglobina materna antes, con un rango promedio de 85,71 y una suma total de rangos de 12256,00. El valor del estad铆stico Z fue bastante negativo y su significaci贸n fue menor que 0,001, lo que indic贸 que hubo una diferencia significativa entre las mediciones de hemoglobina materna antes y despu茅s del periodo estudiado.

Conclusiones: Se rechaz贸 la hip贸tesis nula y se acept贸 la hip贸tesis alternativa. Esto evidenci贸 que hubo evidencia estad铆stica de que hab铆a una diferencia significativa en los niveles de hemoglobina materna antes y despu茅s del periodo analizado.

Edison Sotalin Nivela, Carlos Valverde Gonz谩lez
11 lecturas
PDF
Comparaci贸n de la severidad del VIH/SIDA seg煤n sexo en pacientes de hospital de Ambato, Ecuador

Introducci贸n: El SIDA (S铆ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa m谩s avanzada de la infecci贸n por VIH, caracterizada por disminuci贸n severa de las defensas del organismo y la aparici贸n de enfermedades oportunistas.

Objetivo: Comparar la severidad del VIH/SIDA seg煤n sexo en pacientes de un hospital de Ambato, Ecuador.

M茅todos: Fue un estudio de nivel relacional de tipo observacional, retrospectivo, anal铆tico y transversal. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por 102 pacientes con VIH/SIDA atendidos en un hospital de Ambato, Ecuador, durante el a帽o 2022. El estad铆stico de prueba empleado fue U MANN-WHITNEY.

Resultados: En los hombres la severidad del VIH/SIDA se distribuy贸 as铆: 24,6 % infecci贸n aguda por VIH; 29,8 % infecci贸n cr贸nica o asintom谩tica; 19,3 % enfermedad sintom谩tica temprana y 26,3 % SIDA. En las mujeres, la distribuci贸n fue: 17,8 % infecci贸n aguda; 20 % infecci贸n cr贸nica; 35,6 % enfermedad sintom谩tica temprana y 26,7 % SIDA. Se observ贸 una mayor proporci贸n de mujeres con enfermedad sintom谩tica temprana en comparaci贸n con los hombres (35,6 % vs 19,3 %), mientras que en los otros estadios de la enfermedad las proporciones fueron similares. El rango promedio en las mujeres (54,92) fue mayor que en los hombres (48,80). La suma de rangos tambi茅n fue mayor en las mujeres (2471,50) versus los hombres (2781,50). El valor p de la prueba fue 0,283 (mayor que 0,05).

Conclusiones: Aunque el rango promedio fue mayor en mujeres, esta diferencia no fue estad铆sticamente significativa seg煤n la prueba U de Mann-Whitney. Se concluye que en este estudio no se encontraron diferencias en la severidad del VIH/SIDA entre ambos sexos.

Lina Espinoza Neri, Kenia Pe帽afiel Jaramillo
13 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de concordancia entre mediciones de fracturas por estr茅s mediante gammagraf铆a y resonancia magn茅tica

Introducci贸n: Las fracturas por estr茅s son peque帽as fisuras o grietas en los huesos que se producen debido a la repetici贸n de fuerzas sobre un 谩rea espec铆fica del hueso.

Objetivo: Evaluar la concordancia entre mediciones de fracturas por estr茅s mediante gammagraf铆a y resonancia magn茅tica en pacientes de Babahoyo, Ecuador.

M茅todos: El estudio fue de tipo observacional, transversal, prospectivo y anal铆tico. La poblaci贸n de estudio se conform贸 por 111 pacientes de una cl铆nica de Babahoyo, Ecuador. Se emple贸 el software estad铆stico SPSS (versi贸n 27) y se calcul贸 el coeficiente Kappa de Cohen.

Resultados: Se observ贸 una alta concordancia entre ambos m茅todos diagn贸sticos, con un porcentaje de concordancia positiva del 67,6 % para la detecci贸n de fracturas. La gammagraf铆a tiende a tener algunos falsos positivos (4,5 %) en comparaci贸n con la resonancia magn茅tica como gold standard. El coeficiente Kappa fue 0,848, lo cual indic贸 una concordancia muy buena entre ambos m茅todos diagn贸sticos.

Conclusiones: No se rechaza la hip贸tesis nula y se concluye que ambas t茅cnicas diagn贸sticas tienen una buena concordancia en este contexto. Este resultado tiene implicaciones positivas en t茅rminos de costo-efectividad, pues dado que la gammagraf铆a es menos costosa que la resonancia magn茅tica, la alta concordancia encontrada sugiere que la gammagraf铆a podr铆a ser utilizada de manera m谩s extendida para la detecci贸n de fracturas por estr茅s en este contexto, reservando la resonancia magn茅tica para casos complejos o dudosos, aunque se requerir铆an m谩s estudios para confirmar esta posibilidad de sustituci贸n parcial.

Enrique Rodr铆guez Reyes, Blanca Cristina Estrella L贸pez
14 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de efectividad de mamograf铆as para la detecci贸n temprana del c谩ncer en mujeres de Ecuador

Introducci贸n: Las pruebas de detecci贸n juegan un rol crucial en mujeres con un alto riesgo de c谩ncer de mama.

Objetivo: Evaluar si la mamograf铆a es efectiva para la detecci贸n temprana del c谩ncer de mama en mujeres de 40 a 70 a帽os durante un per铆odo de cuatro a帽os, en pacientes de una cl铆nica de la ciudad de Santo Domingo en Ecuador, durante el per铆odo 2018-2022.

M茅todos: El estudio fue de tipo anal铆tico, observacional, longitudinal y prospectivo. Se estudiaron 166 mujeres. Se aplic贸 la prueba estad铆stica de McNemar.

Resultados: Aproximadamente el 43 % ten铆a antecedentes familiares de c谩ncer de mama. Tras 2 a帽os, el 41,6 % sin anomal铆as iniciales mantuvo esa condici贸n, mientras que el 34,3 % de las que mostraron anomal铆as al inicio ya no las presentaban. No obstante, el 24,1 % con anomal铆as iniciales las mantuvo a los 2 a帽os. Pasados 4 a帽os, el 38,6 % sin anomal铆as iniciales continu贸 sin ellas, pero un 3 % desarroll贸 indicios de c谩ncer. Del grupo con anomal铆as iniciales, el 53 % ya no las mostraba, aunque un 5,4 % persisti贸 con ellas, confirmando el riesgo. En total, el 8,4 % present贸 anomal铆as persistentes, sugiriendo posible c谩ncer de mama en el seguimiento de 4 a帽os. El valor de significaci贸n exacta bilateral en los dos controles fue <0,001 en la prueba de McNemar.

Conclusiones: Existe evidencia estad铆stica para afirmar que hay una diferencia significativa entre los resultados de las mamograf铆as iniciales y las de seguimiento a 2 y 4 a帽os en cuanto a la detecci贸n de anomal铆as o indicios de c谩ncer de mama.

Icler Sisalema Aguilar, Lexter Michalache Bernal
7 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de efectividad de mamograf铆as para la detecci贸n temprana del c谩ncer en mujeres de Ecuador

Introducci贸n: Las pruebas de detecci贸n juegan un rol crucial en mujeres con un alto riesgo de c谩ncer de mama.

Objetivo: Evaluar si la mamograf铆a es efectiva para la detecci贸n temprana del c谩ncer de mama en mujeres de 40 a 70 a帽os durante un per铆odo de cuatro a帽os, en pacientes de una cl铆nica de la ciudad de Santo Domingo en Ecuador, durante el per铆odo 2018-2022.

M茅todos: El estudio fue de tipo anal铆tico, observacional, longitudinal y prospectivo. Se estudiaron 166 mujeres. Se aplic贸 la prueba estad铆stica de McNemar.

Resultados: Aproximadamente el 43 % ten铆a antecedentes familiares de c谩ncer de mama. Tras 2 a帽os, el 41,6 % sin anomal铆as iniciales mantuvo esa condici贸n, mientras que el 34,3 % de las que mostraron anomal铆as al inicio ya no las presentaban. No obstante, el 24,1 % con anomal铆as iniciales las mantuvo a los 2 a帽os. Pasados 4 a帽os, el 38,6 % sin anomal铆as iniciales continu贸 sin ellas, pero un 3 % desarroll贸 indicios de c谩ncer. Del grupo con anomal铆as iniciales, el 53 % ya no las mostraba, aunque un 5,4 % persisti贸 con ellas, confirmando el riesgo. En total, el 8,4 % present贸 anomal铆as persistentes, sugiriendo posible c谩ncer de mama en el seguimiento de 4 a帽os. El valor de significaci贸n exacta bilateral en los dos controles fue <0,001 en la prueba de McNemar.

Conclusiones: Existe evidencia estad铆stica para afirmar que hay una diferencia significativa entre los resultados de las mamograf铆as iniciales y las de seguimiento a 2 y 4 a帽os en cuanto a la detecci贸n de anomal铆as o indicios de c谩ncer de mama.

Icler Sisalema Aguilar, Lexter Michalache Bernal
8 lecturas
PDF
Comparaci贸n de gravedad de pacientes con hipotiroidismo seg煤n la regi贸n geogr谩fica de Ecuador

Introducci贸n: El hipotiroidismo, una condici贸n que surge debido a la insuficiencia de la funci贸n tiroidea, puede ser categorizado en varios niveles dependiendo de su severidad.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la gravedad de pacientes con hipotiroidismo seg煤n la regi贸n geogr谩fica de Ecuador.

M茅todos: El estudio se llev贸 a cabo durante el mes de abril de 2023 y se enmarc贸 en un tipo de investigaci贸n observacional, anal铆tico, transversal y retrospectivo. Se emple贸 el an谩lisis de la varianza de Kruskal-Wallis. La muestra analizada consisti贸 en 150 pacientes, distribuidos equitativamente en 50 individuos provenientes de cada una de las tres regiones de Ecuador que fueron objeto de estudio: Costa, Sierra y Amazon铆a. Se parti贸 de la hip贸tesis de que exist铆an diferencias en la gravedad del hipotiroidismo entre los pacientes de las tres regiones geogr谩ficas de Ecuador analizadas.

Resultados: Se observ贸 que la regi贸n de la Amazon铆a tuvo el rango promedio m谩s alto (94,48), seguida por la Sierra (70,76) y la Costa (61,26). Estos hallazgos indicaron la existencia de diferencias significativas en la gravedad del hipotiroidismo entre las regiones analizadas. Los resultados mostraron un valor significativo de la prueba de Kruskal-Wallis (H = 17,857, gl = 2, p < 0,001).

Conclusiones: Se concluye que existen diferencias estad铆sticamente significativas en la gravedad del hipotiroidismo entre las regiones geogr谩ficas de Ecuador estudiadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar las particularidades regionales al abordar el diagn贸stico y tratamiento del hipotiroidismo en el contexto ecuatoriano.

Ronelsys Mart铆nez Mart铆nez
6 lecturas
PDF
An谩lisis de gravedad de COVID-19 mediante regresi贸n multinomial en pacientes hospitalizados en Riobamba, Ecuador

Introducci贸n: Encontrar factores predictivos de la gravedad en una poblaci贸n espec铆fica ayuda a reconocer conjuntos de personas con un alto riesgo, lo que permite dirigir acciones preventivas para evitar el desarrollo grave de la COVID-19 y disminuir las complicaciones asociadas.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar mediante regresi贸n multinomial la gravedad de la COVID-19, seg煤n la vacunaci贸n, el nivel de exposici贸n al virus, el nivel socioecon贸mico y el sexo, en pacientes de un hospital de Riobamba, Ecuador.

M茅todos: El estudio, fue de nivel predictivo y tipo observacional, anal铆tico, retrospectivo y transversal.聽 La muestra del estudio estuvo conformada por 259 pacientes diagnosticados con COVID-19 confirmado por pruebas de laboratorio. Se realiz贸 un dise帽o de regresi贸n multinomial con pruebas de raz贸n de verosimilitud.

Resultados: El an谩lisis mediante regresi贸n multinomial mostr贸 que la mayor铆a fueron hombres con vacunaci贸n no actualizada y niveles medios-altos de exposici贸n al virus y socioecon贸micos. La enfermedad no progres贸 a gravedad extrema en la mayor铆a de casos. El modelo final con todas las variables predictoras se ajust贸 significativamente mejor a los datos que el modelo nulo, aunque las interacciones evaluadas no fueron estad铆sticamente significativas. Las medidas de ajuste y pseudo R cuadrado indicaron un ajuste aceptable del modelo para predecir la gravedad de la COVID-19 en funci贸n de las variables predictoras.

Conclusiones: Los resultados no mostraron una relaci贸n estad铆sticamente significativa entre la gravedad de la COVID-19 y las variables predictoras evaluadas, Por lo tanto, no se puede rechazar la hip贸tesis nula.

Marcelo Fernando Viteri Villa, Iruma Alfonso Gonz谩lez
5 lecturas
PDF
Predicci贸n de amputaciones en pacientes con pie diab茅tico en Ecuador, mediante regresi贸n log铆stica

Introducci贸n: El pie diab茅tico es una complicaci贸n frecuente de la diabetes y puede ser el resultado de varios factores de riesgo.

Objetivo: El objetivo del estudio fue predecir la probabilidad de amputaciones en pacientes con pie diab茅tico en Ecuador, mediante regresi贸n log铆stica.

M茅todos: El estudio realizado correspondi贸 al nivel de investigaci贸n predictivo y se clasific贸 de tipo observacional, longitudinal, prospectivo y anal铆tico. La muestra de este estudio comprendi贸 a 134 pacientes diagnosticados con pie diab茅tico. Se utiliz贸 el software SPSS versi贸n 27 para llevar a cabo un an谩lisis de regresi贸n log铆stica binaria.

Resultados: El an谩lisis de regresi贸n log铆stica binaria paso a paso no identific贸 predictores significativos de amputaci贸n entre las variables evaluadas. El 煤nico predictor que se acerc贸 a la significancia fue el historial de tabaquismo (OR 1,884, p=0,083). El modelo final, que incluy贸 historial de tabaquismo y otras 6 variables, explic贸 entre un 3,6 % y 5,3 % de la variabilidad en amputaci贸n y tuvo una capacidad de clasificaci贸n global entre 57,5 % y 59,7 %.

Conclusiones: En este estudio, ninguna de las variables cl铆nicas y demogr谩ficas evaluadas mostr贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa con la probabilidad de amputaci贸n en pacientes con pie diab茅tico. El modelo de regresi贸n log铆stica binaria desarrollado tuvo una capacidad limitada para predecir amputaciones. Se requieren m谩s estudios para identificar predictores confiables de este desenlace adverso en pacientes con pie diab茅tico en Ecuador.

Olivia Altamirano Guerrero, Carlos L贸pez Barrionuevo
6 lecturas
PDF
Asociaci贸n del bajo peso al nacer con obesidad, diabetes y bajo peso materno

Introducci贸n: El nacimiento con bajo peso est谩 vinculado a diversas complicaciones de salud para los beb茅s y las madres.

Objetivo: Asociar la obesidad, diabetes y bajo peso maternos con el riesgo de bajo peso al nacer en los beb茅s nacidos en una cl铆nica ubicada en Ecuador. 聽

M茅todos: El estudio relacional fue de tipo retrospectivo, observacional, anal铆tico y transversal. Se estudiaron 182 mujeres embarazadas en Ecuador. Para analizar la relaci贸n entre las variables de inter茅s, se emple贸 la prueba de Chi cuadrado de independencia utilizando el software IBM SPSS Statistics (versi贸n 25.0).

Resultados: Se observ贸 que la obesidad materna se asoci贸 significativamente con mayor riesgo de bajo peso al nacer (53,7 % vs 46,3 % en madres sin obesidad). La diabetes materna no mostr贸 una asociaci贸n importante (50,5 % vs 49,5 %). Finalmente, el bajo peso materno evidenci贸 una fuerte asociaci贸n con bajo peso al nacer (78,9 % vs 21,1 % en madres sin bajo peso). La hip贸tesis nula se rechaza para las variables obesidad materna y bajo peso materno, ya que en ambos casos se encontr贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa con el bajo peso al nacer (p<0,05). Pero, para la variable diabetes materna no se rechaza la hip贸tesis nula, dado que no se hall贸 una asociaci贸n significativa con el bajo peso al nacer (p>0,05).

Conclusiones: Se cumple parcialmente la hip贸tesis alternativa, confirmando que la obesidad materna y el bajo peso materno representan factores de riesgo para el bajo peso al nacer en esta poblaci贸n.

Carlos Llerena G贸mez, Manuel Ezcurdia Barzaga
5 lecturas
PDF
Factores asociados a la diabetes mellitus tipo II en pacientes ecuatorianos

Objetivo: Identificar factores epidemiol贸gicos asociados a la estad铆a hospitalaria de pacientes diab茅ticos en un hospital de Ecuador, durante el a帽o 2022.

M茅todos: Estudio observacional, anal铆tico, retrospectivo y transversal. Se emple贸 Rho de Spearman para relacionar la variable edad con diversas variables categ贸ricas.

Resultados: La edad present贸 un rango de 72 a帽os, con un m铆nimo de 18 y un m谩ximo de 90 a帽os. La media de edad fue 54,14 a帽os (DE= 21,132). Las variables estudiadas mostraron estos resultados: Sexo (51,2 % masculino y 48,8 %); Actividad f铆sica (50,9 % no sedentarios y 49,1 % sedentarios); IMC (29,7 % normopeso, 36,1 % sobrepeso, 34,2 % obesos); Tabaquismo (50,4 % fumadores y 49,6 % no fumadores); Alcoholismo (49,6 % con antecedentes de alcoholismo); Drogas il铆cita (52,5 % con antecedentes de consumo); Dislipidemia (54,4 % de los pacientes diab茅ticos no presentaron dislipidemia); Asma Bronquial (45,4 % de los pacientes diab茅ticos no presentaron asma bronquial); HTA (49,1 % de los pacientes diab茅ticos no ten铆an hipertensi贸n arterial); Accidente Cerebrovascular (48,3 % de los pacientes diab茅ticos no tuvieron antecedentes); Cardiopat铆a(50,4 % de los pacientes diab茅ticos no presentaron cardiopat铆a); Otras Comorbilidades (49,3 % de los pacientes diab茅ticos no ten铆an otras comorbilidades).聽

Conclusiones: No existi贸 una asociaci贸n importante entre la edad y las variables categ贸ricas estudiadas, exceptuando la correlaci贸n negativa d茅bil pero significativa con alcoholismo.

Ronelsys Mart铆nez Mart铆nez
11 lecturas
PDF