Demostración de eficacia de la música en manejo del dolor de pacientes asistidos por enfermería
Palabras clave:
manejo del dolor, musicoterapia, enfermería, U de Mann-Whitney, intervenciones no farmacológicasResumen
Objetivo: Demostrar la eficacia de la música en el manejo del dolor de pacientes asistidos por enfermería en un hospital de Ecuador.
Métodos: Estudio de tipo analítico, experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue de 50 pacientes en cada grupo (control y experimental), con el objetivo de examinar el impacto de la intervención musical en la gestión del dolor. Se empleó la prueba estadística U de Mann-Whitney.
Resultados: La media de edad fue de 46,63 años (DE = 17,972). Antes de la intervención, el rango promedio para la intensidad del dolor fue similar entre el grupo control (51,18) y el grupo experimental (49,82), con sumas de rangos cercanas (2559 y 2491 respectivamente). Después de la intervención, el grupo control presentó un rango promedio mayor (63,58) en comparación al grupo experimental (37,42), lo cual se reflejó también en las sumas de rangos (3179 y 1871 respectivamente). Antes de la intervención, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la intensidad del dolor entre el grupo control y el grupo experimental (U = 1216, p = 0,803). Después de la intervención, se evidenciaron diferencias altamente significativas entre los grupos (U = 596, p < 0,001), siendo los niveles de dolor menores en el grupo experimental. Conclusiones: La intervención musical tuvo un efecto positivo y estadísticamente significativo en la reducción de la intensidad del dolor experimentada por los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.