Generalidades sobre lupus eritematoso sistémico
Palabras clave:
Lupus eritematoso sistémico, enfermedad autoinmune, autoinmunidad, componente genético, manifestaciones clínicasResumen
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune multisistémica de etiología desconocida, caracterizada por brotes de actividad con distintos grados de severidad que provocan daño crónico irreversible. Su patogenia está asociada a variantes polimórficas en varios genes que predisponen al desarrollo de la enfermedad. El objetivo del estudio fue describir las generalidades, el componente genético, los factores de susceptibilidad, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y las complicaciones del LES. Se realizó una revisión bibliográfica de corte histórico, con búsqueda en las bases de datos SciELO, Scopus, PubMed, Medline y Google Académico, abarcando estudios publicados entre 2018 y 2023. Los resultados indican que el lupus eritematoso sistémico presenta una amplia variedad de manifestaciones clínicas, influenciadas tanto por factores genéticos como ambientales. Entre las complicaciones más destacadas se encuentra la nefropatía lúpica, que es la causa principal de compromiso renal en estos pacientes. Además, se identificó una correlación significativa entre el lupus eritematoso sistémico y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a la inflamación crónica y los tratamientos inmunosupresores. La revisión concluye que el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune compleja con una amplia gama de características clínicas que complican su diagnóstico y tratamiento, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para mejorar la comprensión y el manejo de su fisiopatología.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.