Utilidad diagnóstica de las escalas AIR y RIPASA en la apendicitis aguda
Palabras clave:
apendicitis aguda, diagnóstico, escalas AIR y RIPASA, sensibilidad y especificidad, revisión bibliográfica.Resumen
La apendicitis aguda es una de las urgencias quirúrgicas más comunes y su diagnóstico preciso sigue siendo un desafío clínico. Diversas escalas diagnósticas, como AIR y RIPASA, se han desarrollado para mejorar la precisión y reducir las apendicectomías negativas. El objetivo de este estudio fue analizar la utilidad diagnóstica de las escalas AIR y RIPASA en la apendicitis aguda, mediante una revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed, seleccionando artículos publicados entre 2019 y 2024, que evaluaron la sensibilidad, especificidad y precisión de estas escalas. Los resultados indican que la escala RIPASA presenta una alta sensibilidad y precisión diagnóstica, especialmente en poblaciones asiáticas y de Oriente Medio, superando a la escala AIR en estos contextos. Sin embargo, la escala AIR demostró una mayor especificidad y valor predictivo negativo, siendo útil para identificar pacientes que no requieren intervención quirúrgica inmediata. Ambos sistemas de puntuación son herramientas valiosas para el diagnóstico de la apendicitis aguda, pero su efectividad varía según el contexto clínico y la población. En conclusión, mientras que las escalas AIR y RIPASA ofrecen ventajas en la evaluación de la apendicitis aguda, su aplicación debe ser contextualizada y complementada con otras modalidades diagnósticas para maximizar su precisión y utilidad clínica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.