Comparación de eficacia de terapias de reemplazo de nicotina en fumadores de Ecuador
Palabras clave:
terapias de reemplazo de nicotina, goma de mascar, parche cutáneo, inhalador de nicotina, tabaquismoResumen
Introducción: La eficacia de las terapias de reemplazo de nicotina es crucial para ayudar a los fumadores a dejar el hábito.
Objetivo: Comparar la eficacia de terapias de reemplazo de nicotina en fumadores de Riobamba, en Ecuador.
Métodos: El estudio correspondió al nivel explicativo, clasificándose de tipo analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Se estudiaron 105 sujetos divididos aleatoriamente en tres grupos de 35 integrantes cada uno diferenciándose por el tipo de terapia de reemplazo de nicotina (goma de mascar, parche cutáneo, inhalador de nicotina). Se aplicaron la prueba estadística ANOVA de un factor y la prueba post hoc de Tukey.
Resultados: La media de la diferencia en la cantidad de cigarrillos fumados se registró más alta para el grupo de terapia con Parche cutáneo (7,63), seguido por Goma de mascar (6,74) y luego Inhalador de nicotina (5,09). El análisis de varianza (ANOVA) reveló una diferencia significativa entre los grupos de tratamiento en relación con la reducción del consumo de cigarrillos (F (2,102) = 3,237, p = 0,043). Se observaron diferencias de medias para cada comparación de pares: entre Goma de mascar y Parche cutáneo (-0,886 y p = 0,659); entre Goma de mascar e Inhalador de nicotina (1,657 y p = 0.236); y entre Parche cutáneo e Inhalador de nicotina (2,543 y p=0,036).
Conclusiones: La evidencia encontrada respaldó parcialmente la hipótesis alternativa (H1) en el ANOVA, indicando diferencias significativas entre al menos dos de los métodos de terapia de reemplazo de nicotina en la reducción del consumo de cigarrillos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.