Evaluación del peso seco en hemodiálisis
Palabras clave:
Diálisis renal, Impedancia Eléctrica, Terapia de Reemplazo RenalResumen
El conocimiento del estado de hidratación es esencial en la evaluación clínica de pacientes con enfermedad renal crónica, tanto antes como después de iniciar tratamientos sustitutivos. El objetivo de esta revisión es analizar los métodos de valoración del peso seco en pacientes en hemodiálisis a través del uso de diferentes técnicas, realizando una correcta valoración fisiológica e identificando un buen estado nutricional de los pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica, con el empleo de un análisis documental, de artículos recopilados de una búsqueda bibliográfica en bases de datos de prestigio internacional. Como resultados se encontró que dentro de los métodos de valoración del peso seco se encuentran la radiografía de tórax, ecografía de vena cava, biomarcadores cardíacos, valoración del volumen plasmático y la bioimpedancia eléctrica. Se determinó que dentro de los métodos de valoración del peso seco más importantes se encuentran la ecografía de vena cava al ser un método no invasivo y la bioimpedancia eléctrica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.