Patogenicidad y prevalencia de helicobacter pylori en Ecuador
Palabras clave:
Helicobacter pylori, gastritis, cáncer gástrico, patogenicidad, prevalenciaResumen
Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa altamente prevalente en todo el mundo, asociada con diversas enfermedades gástricas y extradigestivas. La infección por H. pylori se adquiere principalmente en la infancia, con una transmisión predominantemente fecal-oral, y contribuye significativamente a la carga de enfermedades como la gastritis crónica, úlceras pépticas y cáncer gástrico. El objetivo del estudio fue identificar los factores de patogenicidad y la prevalencia de Helicobacter pylori en Ecuador, mediante una revisión bibliográfica. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando bases de datos como Google Scholar, PubMed, Scopus y SpringerLink, enfocándose en estudios en español e inglés publicados entre 2019 y 2023, además de referencias clásicas relevantes. Los resultados mostraron que la prevalencia de H. pylori en Ecuador es alta, especialmente en niños, adolescentes y adultos mayores, con factores de riesgo como el consumo de agua contaminada y prácticas higiénicas deficientes. Los mecanismos de patogenicidad incluyen la producción de ureasa, la motilidad flagelar y la secreción de toxinas como CagA y VacA, que facilitan la colonización y el daño gástrico. Además, se observó una creciente resistencia a los antibióticos utilizados en la terapia de erradicación, lo que complica el tratamiento efectivo de la infección. Se concluye que es crucial implementar medidas de higiene más estrictas y explorar nuevos regímenes terapéuticos y vacunas potenciales para mejorar el control y la erradicación de H. pylori en la población ecuatoriana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.