Protocolos para el tratamiento de shock anafiláctico en la consulta odontológica
Palabras clave:
shock anafiláctico, anafilaxia, odontología, tratamiento, adrenalinaResumen
El shock anafiláctico es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que puede ocurrir en el entorno odontológico debido a la exposición a alérgenos como medicamentos, anestésicos y látex. Dado el riesgo asociado y la importancia de una intervención inmediata, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el protocolo adecuado para el manejo del shock anafiláctico en la consulta odontológica, abordando su definición, causas, terapéutica correcta y compromiso clínico, a través de una revisión bibliográfica exhaustiva. Se realizó un análisis comparativo de diferentes protocolos documentados en la literatura científica, seleccionando aquellos que proporcionan información detallada sobre diagnóstico, manejo clínico y tratamiento farmacológico. Los resultados revelan que la administración temprana de adrenalina intramuscular es fundamental para contrarrestar los efectos severos de la anafilaxia, recomendándose la repetición de la dosis si los síntomas persisten. Además, se destaca la importancia de complementar el tratamiento con broncodilatadores, corticoides, antihistamínicos, y medidas de soporte como la administración de oxígeno y reposición de líquidos. La colocación del paciente en decúbito supino y la rápida intervención clínica son esenciales para asegurar la estabilidad hemodinámica y respiratoria. En conclusión, el estudio subraya la necesidad de establecer protocolos claros y actualizados en la práctica odontológica para el manejo del shock anafiláctico, garantizando así la seguridad y bienestar del paciente ante esta emergencia médica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.