Modelo de control epidemiológico de la hepatitis A
Palabras clave:
virus hepatitis A, región costera, semana epidemiológica, homosexuales, plan de contingenciaResumen
Objetivo: Nuestro propósito fue describir este modelo epidemiológico hipotético, lo cual permitirá desarrollar un plan de contingencia efectivo.
Métodos: Estudio de cohorte observacional, retrospectivo. Información recogida mediante encuestas epidemiológicas a pacientes VHA de SE23 a SE31/2020. Se consignan características sociodemográficas (sexo, escolaridad, ocupación, afiliación a sistema de salud, viajes fuera de RM [VFRM]), hábitos alimenticios (consumo de alimentos fuera del hogar [AFH], en vía pública [AVP] y de mariscos y pescados crudos [AMP] 60 días antes de enfermar), hábitos sexuales (antecedentes de infección de transmisión sexual [ITS], actividad sexual últimos 60 días [AS], orientación sexual y práctica sexual oro-anal [SOA]). Se tabularon valores absolutos y se calcularon tasas de ataque (TA) y estadística descriptiva, además de construir gráficamente una curva epidémica.
Resultados: 718 VHA en SE 20-31/2020. 449 VHA en SE23/2020: TA: AFH: 30,6 %, AVP: 45,1 %, AMP: 38 %. 673 VHA en SE25/2020: 37,2 % tuvo ITS. 718 VHA en SE28/2020, con 421 respuestas: 84,3 % hombres (n=355), 57,9 % escolaridad universitaria, 40,9 % profesionales y 59,1 % pertenecían a sistema privado de salud. 78,6 % no VFRM. De los hombres, 84,3 % AS, 63,1 % homosexuales donde el 97,3 % SOA. En SE31/2020 VHA fue mayor entre los 25-34 años de edad.
Conclusiones: VHA afectó más hombres homosexuales SOA y, en segundo lugar, la transmisión por alimentos. La vigilancia epidemiológica, la promoción y prevención en salud, es fundamental para prevenir brotes en estos segmentos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.