Factores de riesgo y diagnóstico temprano de preeclampsia mediante la evaluación del flujo sanguíneo uterino
Palabras clave:
complicaciones hipertensivas, riesgo, detección temprana, ultrasonido DopplerResumen
La preeclampsia es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo y afecta entre el 5% y el 10% de las gestantes a nivel mundial. Esta condición hipertensiva puede ocasionar graves consecuencias tanto para la madre como para el feto, incluidas complicaciones renales, hepáticas y eclampsia, que comprometen la salud y el desarrollo fetal. La medición de las arterias uterinas se ha establecido como una herramienta clave para la detección temprana del riesgo de preeclampsia. Estudios previos han demostrado que el flujo sanguíneo en las arterias uterinas puede alterarse en pacientes con alto riesgo, lo que permite identificar tempranamente a las gestantes que podrían beneficiarse de intervenciones profilácticas, como el uso de aspirina en dosis bajas. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la medición de las arterias uterinas y la prevalencia de riesgo de preeclampsia en pacientes que han sido tratadas con aspirina como medida preventiva. Se realizó un estudio retrospectivo y se recopilaron datos de ecografías realizadas a 15 embarazadas de la Clínica Ibarra durante el período enero – diciembre 2023. El estudio concluyó que la evaluación temprana mediante el ultrasonido Doppler durante el primer trimestre, permite identificar a las gestantes con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia y facilitar una intervención temprana y personalizada. Además de que la aspirina administrada en dosis bajas reduce significativamente el riesgo de complicaciones hipertensivas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.