Evaluación de concordancia entre mediciones de fracturas por estrés mediante gammagrafía y resonancia magnética
Palabras clave:
Fracturas por estrés, detección de fracturas, gammagrafía, resonancia magnética, Kappa de CohenResumen
Introducción: Las fracturas por estrés son pequeñas fisuras o grietas en los huesos que se producen debido a la repetición de fuerzas sobre un área específica del hueso.
Objetivo: Evaluar la concordancia entre mediciones de fracturas por estrés mediante gammagrafía y resonancia magnética en pacientes de Babahoyo, Ecuador.
Métodos: El estudio fue de tipo observacional, transversal, prospectivo y analítico. La población de estudio se conformó por 111 pacientes de una clínica de Babahoyo, Ecuador. Se empleó el software estadístico SPSS (versión 27) y se calculó el coeficiente Kappa de Cohen.
Resultados: Se observó una alta concordancia entre ambos métodos diagnósticos, con un porcentaje de concordancia positiva del 67,6 % para la detección de fracturas. La gammagrafía tiende a tener algunos falsos positivos (4,5 %) en comparación con la resonancia magnética como gold standard. El coeficiente Kappa fue 0,848, lo cual indicó una concordancia muy buena entre ambos métodos diagnósticos.
Conclusiones: No se rechaza la hipótesis nula y se concluye que ambas técnicas diagnósticas tienen una buena concordancia en este contexto. Este resultado tiene implicaciones positivas en términos de costo-efectividad, pues dado que la gammagrafía es menos costosa que la resonancia magnética, la alta concordancia encontrada sugiere que la gammagrafía podría ser utilizada de manera más extendida para la detección de fracturas por estrés en este contexto, reservando la resonancia magnética para casos complejos o dudosos, aunque se requerirían más estudios para confirmar esta posibilidad de sustitución parcial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.