Determinación de factores socioculturales de gestantes en el parto domiciliario
Palabras clave:
Parto domiciliario, mujeres gestantes, factores socioculturales, salud materna, atención intercultural.Resumen
El parto domiciliario es una práctica común en la parroquia Lita, Ecuador, influenciada por factores socioculturales, económicos y geográficos. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores socioculturales que influyen en la decisión de optar por el parto domiciliario en esta comunidad. Se utilizó un diseño de estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, empleando una encuesta estructurada de 22 preguntas aplicada a 127 mujeres en período de postparto durante 2022 y 2023. Los datos se complementaron con información de registros clínicos y se procesaron utilizando el software SPSS para análisis estadístico. Los resultados muestran que el 72 % de las mujeres indígenas tienen educación primaria completa, mientras que el 95 % de las participantes residen lejos de los centros de salud, lo que limita su acceso a controles prenatales. El idioma representa una barrera significativa para el 66 % de las mujeres, especialmente en los grupos indígenas y afrodescendientes. Además, las costumbres y tradiciones influyen en la decisión del parto domiciliario en el 84 % de las mujeres indígenas y el 81,82 % de las mestizas. Aunque la mayoría de las participantes valoran positivamente los servicios de salud públicos, la falta de tiempo y recursos refuerza la preferencia por el parto en casa. Las conclusiones destacan la necesidad de integrar las prácticas culturales locales con estrategias de salud pública que mejoren el acceso y calidad de los servicios, promoviendo una atención intercultural que respete las tradiciones, pero reduzca los riesgos asociados al parto domiciliario.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.