Rehabilitación integral a través del baloncesto: efectos físicos y psicológicos
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Esta revisión explora los beneficios de la práctica del baloncesto en la rehabilitación integral, destacando su impacto tanto en el bienestar psicológico como físico de los pacientes. Enfatiza en cómo este deporte puede servir como una alternativa o complemento a los métodos convencionales de rehabilitación.
Objetivos: Analizar los efectos del baloncesto en la mejora de la calidad de vida y los indicadores de salud física y psicológica de los pacientes en rehabilitación; así como examinar cómo el baloncesto complementa las terapias de rehabilitación convencionales.
Métodos: Se realizó una revisión narrativa centrada en estudios publicados entre 2019 y 2024, seleccionados de bases de datos como PubMed, Scopus, y Google Scholar. Se incluyeron artículos de investigación, revisiones sistemáticas y metaanálisis que discuten los beneficios psicológicos y físicos de la práctica del baloncesto adaptado. Los datos se extrajeron y sintetizaron para evaluar la contribución de este deporte en contextos de rehabilitación.
Discusión: Los hallazgos indican que la práctica del baloncesto no solo mejora la salud física de los pacientes, como la fuerza muscular y la resistencia cardiorrespiratoria, sino también la salud psicológica, dígase la reducción de estrés y la mejora de la interacción social. El análisis sugiere que el baloncesto puede ofrecer beneficios a pacientes con limitaciones físicas, ofreciendo una plataforma para la actividad física y la rehabilitación emocional.
Conclusiones: La práctica del baloncesto se revela como una modalidad de rehabilitación integral, que promueve tanto la recuperación física como psicológica. Los programas de rehabilitación podrían beneficiarse significativamente de este deporte como una herramienta terapéutica.
Palabras clave
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.