Visión científica del cuidado del recién nacidos con ictericia neonatal

Autores/as

  • Jeannette Mercedes Acosta Nuñez
  • María José Vásquez Guerrero
  • Catherine Dayenara Chavez Coronado
  • Melina Mercedes Parra Cuenca

Palabras clave:

Hiperbilirrubinemia, recién nacido, atención de enfermería, terminología normalizada de enfermería, Ictericia neonatal

Resumen

La ictericia neonatal es un producto de la descomposición de los glóbulos rojos y se procesa por el hígado para ser eliminada del cuerpo. En los recién nacidos, el hígado aún no se encuentra completamente desarrollado, por lo que pueden presentar dificultades para procesar la bilirrubina, lo que puede derivar en hiperbilirrubinemia. El objetivo del estudio fue formular un plan de cuidados de enfermería estandarizados en una recién nacida con ictericia neonatal mediante un estudio de caso. Se empleó una metodología cualitativa, una revisión bibliográfica de naturaleza descriptiva, los términos MESH / DESH, como técnica a la Observación directa de un caso clínico, se empleó la metodología NANDA, NIC; NOC, la valoración de los dominios y de los patrones funcionales de Salud de Marjory Gordon, y su teoría. El análisis del caso clínico mediante la metodología NANDA y los patrones funcionales de Marjory Gordon, permite determinar los diagnósticos de enfermería con la planificación de los objetivos. A su vez de establecer los cuidados NIC. Se concluye que el rol del personal de enfermería es más que importante es necesario ya que, con un correcto diagnostico NANDA; NIC Y NOC donde se permitirá empelar las actividades necesarias que va a requerir minimizando así el riesgo de posibles complicaciones en el recién nacido. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

1.
Acosta Nuñez JM, Vásquez Guerrero MJ, Chavez Coronado CD, Parra Cuenca MM. Visión científica del cuidado del recién nacidos con ictericia neonatal. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 5 de diciembre de 2024 [citado 29 de agosto de 2025];43. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3594