Visión científica del cuidado del recién nacidos con ictericia neonatal
Palabras clave:
Hiperbilirrubinemia, recién nacido, atención de enfermería, terminología normalizada de enfermería, Ictericia neonatalResumen
La ictericia neonatal es un producto de la descomposición de los glóbulos rojos y se procesa por el hígado para ser eliminada del cuerpo. En los recién nacidos, el hígado aún no se encuentra completamente desarrollado, por lo que pueden presentar dificultades para procesar la bilirrubina, lo que puede derivar en hiperbilirrubinemia. El objetivo del estudio fue formular un plan de cuidados de enfermería estandarizados en una recién nacida con ictericia neonatal mediante un estudio de caso. Se empleó una metodología cualitativa, una revisión bibliográfica de naturaleza descriptiva, los términos MESH / DESH, como técnica a la Observación directa de un caso clínico, se empleó la metodología NANDA, NIC; NOC, la valoración de los dominios y de los patrones funcionales de Salud de Marjory Gordon, y su teoría. El análisis del caso clínico mediante la metodología NANDA y los patrones funcionales de Marjory Gordon, permite determinar los diagnósticos de enfermería con la planificación de los objetivos. A su vez de establecer los cuidados NIC. Se concluye que el rol del personal de enfermería es más que importante es necesario ya que, con un correcto diagnostico NANDA; NIC Y NOC donde se permitirá empelar las actividades necesarias que va a requerir minimizando así el riesgo de posibles complicaciones en el recién nacido.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.