Carcinoma papilar de tiroides
Palabras clave:
Carcinoma papilar de tiroides, diagnóstico temprano, tiroidectomía, metástasis linfática, revisión narrativa.Resumen
El carcinoma papilar de tiroides es el tipo más común de cáncer de tiroides bien diferenciado, caracterizado por un pronóstico generalmente favorable, aunque con variaciones en la presentación y el manejo clínico. Este estudio tuvo como objetivo sintetizar la literatura reciente sobre carcinoma papilar de tiroides, enfocándose en los factores de riesgo y estrategias de manejo para mejorar el pronóstico de los pacientes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed de artículos publicados entre 2018 y 2024, resultando en 2.885 documentos, de los cuales se seleccionaron 14 relevantes para su análisis. Los resultados destacaron la importancia de factores como el sexo, la edad, el diámetro tumoral y la multifocalidad en la predicción de metástasis en ganglios linfáticos centrales y masivas. Además, la evaluación de marcadores preoperatorios como la calcitonina y el antígeno carcinoembrionario en carcinomas sincrónicos es crucial. La relación entre el índice de masa corporal y la agresividad del carcinoma papilar de tiroides en varones resalta la necesidad de estratificación del riesgo basada en el primero. La metabolómica emergió como una herramienta prometedora para identificar biomarcadores no invasivos, evitando cirugías innecesarias. En conclusión, la revisión subraya la necesidad de una evaluación detallada y personalizada de los factores de riesgo en el manejo del carcinoma papilar de tiroides. La identificación temprana de biomarcadores y la implementación de estrategias de tratamiento individualizadas pueden mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, sentando las bases para futuros estudios y enfoques clínicos más precisos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.