Medición de fuerza de asociación entre progresión acelerada de VIH/Sida y diagnóstico previo de COVID-19
Palabras clave:
Riesgo Relativo, COVID-19, VIH, SIDA, Odds ratioResumen
Introducción: Dentro de los grupos susceptibles a la pandemia COVID-19, las personas con VIH/SIDA emergen como uno de los colectivos potencialmente más vulnerables.
Objetivo: El objetivo del estudio fue medir la fuerza de asociación entre la progresión acelerada de VIH/SIDA y el diagnóstico previo de COVID-19 en pacientes de la ciudad de Ibarra, en Ecuador.
Métodos: El estudio correspondió al nivel relacional con diseño de cohortes y cálculo del Riesgo Relativo (Odds ratio) como la probabilidad de tener una progresión acelerada de VIH a SIDA en una población que estaba expuesta por un diagnóstico previo de COVID-19, respecto a una población que no tenía esa exposición. Fue un estudio de tipo observacional, longitudinal, analítico y prospectivo realizado con 56 pacientes de la ciudad ecuatoriana de Ibarra.
Resultados: De un total de 28 pacientes con diagnóstico previo de COVID-19, 23 (82,1 %) tuvieron progresión acelerada de VIH a SIDA, mientras que los otros 5 (17,9 %) no tuvieron dicha progresión. Por su parte, de los otros 28 que no presentaron diagnóstico previo de COVID-19, solo 10 (35,7 %) tuvieron progresión acelerada de VIH a SIDA y los 18 restantes (64,3 %) no la tuvieron. El valor de chi-cuadrado fue 12,469 con 1 grado de libertad y una significación asintótica bilateral menor a 0,001. El Riesgo Relativo fue: OR = 8,280 (IC 95 %: 2,401 a 28,558).
Conclusiones: Se evidenció que tener un diagnóstico previo de COVID-19 es un factor de riesgo de tener una progresión acelerada de VIH a SIDA.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.

 
						









