Comparación de la cirugía abierta con la cirugía laparoscópica en apendicitis complicada
Palabras clave:
cirugía abierta, cirugía laparoscópica, apendicitis complicada, práctica quirúrgica, apendicectomía laparoscópicaResumen
La apendicitis complicada representa un desafío significativo en la práctica quirúrgica, requiriendo una elección cuidadosa del enfoque quirúrgico. El objetivo del estudio fue comparar, mediante una revisión bibliográfica, la cirugía abierta con la cirugía laparoscópica en casos de apendicitis complicada. Se realizó una investigación descriptiva y narrativa, recopilando y analizando exhaustivamente estudios recientes de bases de datos científicas como BVS, SciELO, Dialnet y Google Académico. Los resultados indicaron que la apendicectomía laparoscópica ofrece varias ventajas, incluyendo menor tiempo de recuperación, menor dolor postoperatorio, menor riesgo de infección y cicatrices más pequeñas en comparación con la cirugía abierta. Sin embargo, la cirugía abierta puede ser más adecuada en casos con abscesos o perforaciones significativas debido a su acceso directo y visión más amplia del área afectada. Algunos estudios resaltan las ventajas de la laparoscopía en términos de complicaciones posoperatorias y tiempo de hospitalización. Otros, muestran que no hay diferencias significativas en complicaciones entre ambas técnicas en pacientes menores de catorce años. La elección del enfoque quirúrgico debe basarse en la situación individual del paciente y la experiencia del cirujano. Se concluye que ambos métodos son efectivos, pero se necesitan estudios adicionales para examinar los resultados a largo plazo y las complicaciones asociadas. Este análisis proporciona una base sólida para guiar decisiones clínicas y optimizar los resultados en el tratamiento de la apendicitis complicada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.