Relación entre ideación suicida y frecuencia de consumo de alcohol en jóvenes universitarios
Palabras clave:
ideación suicida, consumo de alcohol, jóvenes universitarios, Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol, Escala de Ideación Suicida de Beck.Resumen
La población objeto de investigación consistió en 285 jóvenes universitarios, empleándose un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó la Escala de Ideación Suicida de Beck (BSSI) y el Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT). Se desarrolló un análisis estadístico correlacional mediante el coeficiente r de Pearson. Como resultados, la muestra estuvo conformada principalmente por mujeres, de nivel socioeconómico medio, con un hijo, desempleadas, que viven con su familia y estudian la carrera de Medicina. la mayor parte de la muestra no parece tener problemas significativos con el alcohol según este test. Sin embargo, alrededor del 20 % presentó algún nivel de riesgo, por lo que se podría recomendar intervenciones selectivas para ese subgrupo. Existió una correlación de 0,381 entre los test AUDIT y BSSI (moderada). Se concluyó que los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico en SPSS indicaron una correlación moderada entre los puntajes del test AUDIT y la Ideación Suicida de Beck. Esto sugiere que, si bien existe una asociación entre la frecuencia de consumo de alcohol y la ideación suicida, el consumo de alcohol no es un factor determinante en la presencia de ideación suicida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.