Síndrome de marfan
Palabras clave:
síndrome de Marfan, trastornos del tejido conectivo, diagnóstico genético, complicaciones cardiovasculares, ectopia lenticularResumen
El síndrome de Marfan es un trastorno genético del tejido conectivo que afecta múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo el cardiovascular, el esquelético y el ocular, y presenta una gran variabilidad en sus manifestaciones clínicas. El objetivo del estudio fue interpretar el síndrome de Marfan mediante una revisión bibliográfica. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Scopus, seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2022 que abordaran la etiología, diagnóstico, manifestaciones clínicas y tratamientos del síndrome. Los resultados muestran que la mutación del gen FBN1, ubicada en el cromosoma 15q21-1, afecta la producción de fibrilina-1, una glicoproteína crucial para la elasticidad de los tejidos conectivos, lo cual desencadena complicaciones cardiovasculares, especialmente dilatación y disección aórtica, así como problemas esqueléticos y oculares como ectopia lentis y miopía. El diagnóstico del síndrome sigue siendo complejo y requiere una combinación de pruebas genéticas y estudios de imagen, apoyándose en los criterios de Gante. Las opciones de tratamiento incluyen fármacos y cirugías específicas que, dependiendo de la gravedad y la edad del paciente, pueden mejorar su pronóstico. En conclusión, el síndrome de Marfan requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico multidisciplinario para abordar sus efectos multisistémicos, y el diagnóstico temprano es clave para reducir el riesgo de complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.