Diagnóstico y tratamiento oportuno del síndrome de bartter infantil: análisis de un caso
Palabras clave:
síndrome de Bartter, tubulopatías congénitas, pediatría, diagnóstico temprano, manejo terapéuticoResumen
El síndrome de Bartter es una tubulopatía renal hereditaria poco frecuente que afecta la reabsorción de sodio y cloro en el asa de Henle, conduciendo a desequilibrios electrolíticos y complicaciones sistémicas. El objetivo del estudio fue analizar un caso de SB en pediatría, destacando la importancia de la identificación temprana de las tubulopatías para la mejora del pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados. Se realizó un análisis descriptivo de un paciente pediátrico con diagnóstico de SB, recopilando datos clínicos, bioquímicos y de manejo terapéutico. El paciente presentó síntomas desde el periodo neonatal, incluyendo polihidramnios, parto prematuro, poliuria, polidipsia y retraso en el crecimiento, junto con alteraciones electrolíticas como hiponatremia, hipopotasemia e hipocloremia persistentes. El diagnóstico se confirmó mediante pruebas clínicas y de laboratorio, y se inició tratamiento con suplementación de electrolitos y antiinflamatorios no esteroideos, observándose una mejoría significativa en el estado general y en los parámetros bioquímicos del paciente. Las conclusiones resaltan que la identificación temprana del SB es crucial para instaurar un tratamiento oportuno que mejore el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Además, en casos de partos prematuros asociados a polihidramnios y alteraciones electrolíticas, debe considerarse el SB como diagnóstico diferencial. Un manejo multidisciplinario y el seguimiento continuo son esenciales para prevenir complicaciones a largo plazo y promover un desarrollo adecuado en los niños afectados por esta enfermedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.