Uso de indometacina rectal para prevención de pancreatitis aguda post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Palabras clave:
colangiopancreatografía retrograda endoscópica, CPRE, complicaciones, pancreatitis, AINES, indometacinaResumen
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un procedimiento clave en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades biliares y pancreáticas, pero conlleva el riesgo de complicaciones potencialmente mortales, como la pancreatitis aguda pos CPRE. Este estudio exploratorio, descriptivo, observacional y retrospectivo revisa la literatura sobre el uso de indometacina rectal para prevenir esta complicación. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed para identificar estudios recientes relacionados con la CPRE. Los resultados muestran que la pancreatitis aguda es la complicación más común, con una prevalencia global del 3,5 %, que puede aumentar hasta un 20 % en pacientes de alto riesgo. La pancreatitis pos CPRE puede variar desde formas leves (44,8 % de los casos) hasta severas o fulminantes con complicaciones locales, falla orgánica o muerte (0,3-0,6 % de todas las CPRE). La mortalidad asociada es del 3,08 %, incrementando la morbimortalidad y los costos en salud. Se ha demostrado que los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) por vía rectal son eficaces para reducir la prevalencia y severidad de la pancreatitis pos CPRE, con un nivel de evidencia 1A. La indometacina, un AINE introducido en 1963, posee propiedades antinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, y su efecto terapéutico se debe a la inhibición de la producción de prostaglandinas. Se concluye que es necesario implementar estrategias preventivas, siendo la indometacina rectal una opción efectiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.