Interpretación de las relaciones maxilares y sus beneficios en la odontología
Palabras clave:
Relaciones maxilares, prótesis total, prótesis parcial, plano de oclusión, dimensión verticalResumen
En la actualidad, el estudio de las relaciones maxilares es un tema de gran novedad, debido a que desde los inicios de la odontología las posiciones maxilo mandibulares han sido utilizadas en la evaluación de enfermedades temporomandibulares, en investigaciones en el campo de la odontología y en diversas etapas de la rehabilitación oral y el tratamiento de ortodoncia. El objetivo del estudio fue interpretar mediante metodología PRISMA 2020 las relaciones maxilares y sus beneficios en la odontología. Fue una revisión integrativa de enfoque cualitativo y tipo descriptivo fundamentada en la metodología PRISMA 2020, que tuvo como fuentes de información a las bases de datos online PubMed, Science Direct y LILACS. Se obtuvo un total de 196 artículos iniciales, no obstante, después del proceso de cribado solo se seleccionó a 14 artículos como válidos para la investigación. Se determinó que las relaciones maxilares e intermaxilares favorecen la medición de la posición de las distintas zonas del rostro. Se concluyó que las relaciones maxilares en odontología son la relación existente entre los distintos elementos anatómicos y fisiológicos que regulan la posición y el movimiento de los maxilares, las cuales son de gran importancia para el adecuado desarrollo de tratamientos de rehabilitación ya sean de ortodoncia o prostéticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.