Efecto protector del cannabis en la esteatosis hepática

Néstor Israel Quinapanta Castro, Andrés Francisco Orbea Fernández

Texto completo:

PDF

Resumen

La esteatosis hepática se distingue por la excesiva acumulación de triglicéridos en el interior de los hepatocitos, sus hepatocitos contienen más del 4-5 % de triglicéridos. Se ha vuelto en un hallazgo frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia del 20 al 30 % en los países occidentales, siendo la enfermedad hepática más prevalente. El objetivo del estudio fue analizar si el consumo de cannabinoides está asociado con una reducción en el riesgo de desarrollar Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos desde 2008 hasta el 2023 a través de los metabuscadores Pubmed, Web of Science y Scopus utilizando la metodología PRISMA 2020. Ocho estudios fueron incluidos tras cumplir los criterios de inclusión y exclusión. El número total de personas incluidas en el presente estudio fue de 6.162.716 mayores de 18 años. Dos estudios transversales, un estudio retrospectivo y varios estudios prospectivos que sugieren que el consumo de cannabis podría tener un efecto protector sobre la esteatosis hepática. El análisis longitudinal prospectivo de mayor envergadura llegó a la conclusión de que no se observó un efecto causal significativo. Se concluye que la mayoría de los estudios que hablan a favor del cannabis son estudios transversales o retrospectivos. Los resultados son contradictorios, sin embargo, hacen falta más estudios prospectivos que evalúen la asociación causal entre el consumo de cannabis y su efecto protector sobre la Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica.

Palabras clave

ígado Graso; Cannabinoides; Cannabis; Esteatosis Hepática; PRISMA 2020


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.