Relación entre el hábito de fumar, antecedentes familiares y sexo con enfermedades cardiovasculares en adultos mayores
Palabras clave:
enfermedades cardiovasculares, hábito de fumar, antecedentes familiares, sexo, coeficiente PhiResumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales fuentes de morbilidad y mortalidad a escala mundial.
Objetivo: El objetivo fue relacionar el hábito de fumar, los antecedentes familiares y el sexo con enfermedades cardiovasculares en adultos mayores de un hospital de Ecuador.
Métodos: Fue un estudio de nivel relacional, con tipología transversal, observacional, analítica y retrospectiva. Se estudiaron 111 adultos mayores de un hospital de Ecuador. Se aplicó el coeficiente Phi empleando el software SPSS versión 27. La hipótesis del investigador propuso que había una asociación significativa entre el hábito de fumar, los antecedentes familiares y el sexo con la presencia de enfermedades cardiovasculares en esta población.
Resultados: Del total de adultos mayores, 55 (49,5 %) presentaron enfermedades cardiovasculares. Al evaluar la asociación entre variables, se encontró que 56 (50,5 %) eran hombres y 55 (49,5 %) mujeres; 57 (51,4 %) tenían antecedentes familiares de estas enfermedades y 58 (52,3 %) eran fumadores. Sin embargo, el análisis estadístico mediante el coeficiente Phi mostró que no existen asociaciones significativas entre el sexo (p=0,155), los antecedentes familiares (p=0,926) o el hábito de fumar (p=0,298) con la presencia de enfermedades cardiovasculares en esta población.
Conclusiones: Con un nivel de confianza del 95 %, no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que no existe evidencia suficiente en los datos para afirmar que hay una asociación significativa entre el hábito de fumar, los antecedentes familiares o el sexo con la presencia de enfermedades cardiovasculares en la muestra de adultos mayores que se estudia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.