Predicción de amputaciones en pacientes con pie diabético en Ecuador, mediante regresión logística
Palabras clave:
pie diabético, amputación, regresión logística, factores de riesgo, Ecuador.Resumen
Introducción: El pie diabético es una complicación frecuente de la diabetes y puede ser el resultado de varios factores de riesgo.
Objetivo: El objetivo del estudio fue predecir la probabilidad de amputaciones en pacientes con pie diabético en Ecuador, mediante regresión logística.
Métodos: El estudio realizado correspondió al nivel de investigación predictivo y se clasificó de tipo observacional, longitudinal, prospectivo y analítico. La muestra de este estudio comprendió a 134 pacientes diagnosticados con pie diabético. Se utilizó el software SPSS versión 27 para llevar a cabo un análisis de regresión logística binaria.
Resultados: El análisis de regresión logística binaria paso a paso no identificó predictores significativos de amputación entre las variables evaluadas. El único predictor que se acercó a la significancia fue el historial de tabaquismo (OR 1,884, p=0,083). El modelo final, que incluyó historial de tabaquismo y otras 6 variables, explicó entre un 3,6 % y 5,3 % de la variabilidad en amputación y tuvo una capacidad de clasificación global entre 57,5 % y 59,7 %.
Conclusiones: En este estudio, ninguna de las variables clínicas y demográficas evaluadas mostró una asociación estadísticamente significativa con la probabilidad de amputación en pacientes con pie diabético. El modelo de regresión logística binaria desarrollado tuvo una capacidad limitada para predecir amputaciones. Se requieren más estudios para identificar predictores confiables de este desenlace adverso en pacientes con pie diabético en Ecuador.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.