La preeclampsia y riesgo de hipertensión crónica en mujeres postparto
Palabras clave:
preeclampsia, hipertensión arterial crónica, factores de riesgo, posparto, salud maternaResumen
Este estudio aborda la relación entre la preeclampsia durante el embarazo y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial crónica en el posparto, considerando factores de riesgo clave como antecedentes de preeclampsia, obesidad, edad materna avanzada, antecedentes familiares de hipertensión arterial y diabetes gestacional. El objetivo del estudio fue interpretar, mediante una revisión bibliográfica, la asociación entre la preeclampsia y el riesgo de hipertensión crónica en mujeres posparto. Se realizaron análisis a partir de estudios observacionales, evaluando múltiples variables y su impacto en la salud cardiovascular de las mujeres afectadas. Los resultados revelaron una sólida asociación entre la historia de preeclampsia y un riesgo significativamente mayor de desarrollar hipertensión crónica después del parto. Además, se identificaron riesgos adicionales en mujeres con sobrepeso u obesidad, en aquellas con mayor edad, con antecedentes familiares de hipertensión, y en aquellas que habían experimentado diabetes gestacional. Sin embargo, se destaca que la calidad de la evidencia científica disponible es limitada, lo que subraya la necesidad de investigaciones adicionales para fortalecer y confirmar estas conclusiones. En conclusión, el estudio enfatiza la importancia de un seguimiento y una atención rigurosos para mujeres con antecedentes de preeclampsia, estableciendo una base importante para futuras investigaciones que busquen prevenir y manejar eficazmente la hipertensión arterial crónica en esta población vulnerable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.