Eficacia del ejercicio físico regular durante la gestación en resultados maternoperinatales: un ensayo clínico aleatorizado
Palabras clave:
ejercicio físico, rehabilitación posparto, diabetes gestacional, parto por cesárea, parto vaginal operatorioResumen
Introducción: El análisis de la relación entre ejercicio físico durante la gestación y variables maternoperinatales requiere nuevos estudios.
Objetivo: Evaluar la eficacia del ejercicio físico regular durante la gestación en resultados maternoperinatales en embarazadas de una clínica de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, en el año 2022, mediante un ensayo clínico aleatorizado.
Métodos: Fue un ensayo clínico aleatorizado, siendo una investigación de tipo experimental, analítica, longitudinal y prospectiva. La muestra de estudio estuvo conformada por 124 embarazadas, divididas en dos grupos de 62 mujeres cada uno (experimental y control), Se empleó la prueba de chi-cuadrado para las variables dependientes categóricas dicotómicas. La variable período de recuperación posparto no presentó una distribución normal en la prueba de Kolmogorov-Smirnov, por lo cual se optó por el estadígrafo no paramétrico U de Mann-Whitney.
Resultados: Se observó una menor incidencia de diabetes gestacional (21 % vs 46,8 %; p=0,002) y de parto por cesárea (27,4 % vs 58,1 %; p<0,001) en el grupo de ejercicio comparado al control. No hubo diferencias en parto vaginal operatorio entre grupos (p>0,05). El período de recuperación posparto fue significativamente más corto en el grupo con ejercicio (p<0,001).
Conclusiones: El programa de ejercicio físico regular durante la gestación mostró múltiples beneficios maternoperinatales, incluyendo una reducción significativa del riesgo de diabetes gestacional, de parto por cesárea y de la duración del período de rehabilitación posparto. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa de superioridad del ejercicio prenatal sobre los cuidados prenatales estándar para mejorar los resultados obstétricos y perinatales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.