Evaluación del ácido hialurónico en odontología: aplicaciones clínicas, ventajas y desafíos actuales

Nathalie Steffy Ponce Reyes, Miryan Margarita Grijalva Palacios, Nayely Betzabeth Chamorro Basantes, Victor Xavier Falcones Garcia

Texto completo:

PDF

Resumen

Este estudio se dedicó a explorar las aplicaciones del ácido hialurónico como biomaterial en el campo de la odontología, con el fin de examinar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en un entorno clínico. Para lograrlo, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica, siguiendo el enfoque PRISMA. Se incluyeron estudios publicados entre 2018 y 2023, seleccionados de bases de datos prestigiosas como PubMed, Scopus y Web of Science. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para asegurar que solo se consideraran los artículos más relevantes. Entre los hallazgos más significativos, el ácido hialurónico demostró tener ventajas notables en la regeneración de tejidos, su biocompatibilidad y sus propiedades antimicrobianas. Estas cualidades resultaron fundamentales para su efectividad en el tratamiento de diversas afecciones dentales, como la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos periodontales. Sin embargo, también se identificaron algunas debilidades notables, como el alto costo y la variabilidad en la calidad de los productos, además de reacciones adversas leves en algunos casos. También se vislumbraron oportunidades alentadoras para expandir sus aplicaciones en áreas emergentes y para combinarlo con otras terapias. Se sugirió enfocar los esfuerzos futuros en la estandarización de los productos, en la generación de más evidencia a largo plazo y en la investigación de nuevas aplicaciones dentro del campo. Este estudio estableció una base para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas, resaltando la necesidad de superar las limitaciones actuales para aprovechar al máximo los beneficios del ácido hialurónico.

Palabras clave

Regeneración; biocompatibilidad; terapias combinadas; propiedades antimicrobianas; tejido periodontal


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.