Análisis de regresión multinomial de gravedad COVID-19 en pacientes de Ecuador
Palabras clave:
regresión multinomial, COVID-19, tabaquismo, ventilación mecánica, predictores de gravedadResumen
Introducción: Determinar predictores de gravedad específicos en la población permite identificar grupos de alto riesgo sobre los cuales focalizar medidas para prevenir progresión grave de COVID-19, reduciendo complicaciones relacionadas.
Objetivo: Analizar mediante regresión multinomial la gravedad de la COVID-19, según el estado de tabaquismo, comorbilidades, Índice de Masa Corporal, sexo, y edad, en pacientes de un hospital de Ecuador, durante el segundo semestre del 2022.
Métodos: El estudio, fue de nivel predictivo y tipo analítico, observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 214 pacientes diagnosticados con COVID-19 confirmado por pruebas de laboratorio. Se realizó un diseño de regresión multinomial con pruebas de razón de verosimilitud.
Resultados: En el análisis multinomial realizado en 214 pacientes hospitalizados por COVID-19, la presencia de comorbilidad previa incrementó 5,9 veces la probabilidad de hospitalización (OR 5,90; IC 95 % 2,78-12,53) y 5 veces el riesgo de ingreso a UCI (OR 5,09; IC 95 % 2,45-10,57) en comparación con requerir ventilación mecánica. El modelo final explicó un 19,7 % de la variabilidad en la gravedad de la enfermedad.
Conclusiones: La comorbilidad previa representó el principal factor asociado de forma independiente a una mayor gravedad de COVID-19 en pacientes hospitalizados, incrementando el riesgo tanto de hospitalización como de ingreso a UCI sobre el requerimiento de ventilación mecánica. Otras covariables como tabaquismo, edad, IMC o sexo no mostraron una correlación significativa con el nivel de gravedad alcanzado por la enfermedad. Se requieren más estudios para determinar predictores adicionales de la progresión clínica de COVID-19.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.