La importancia de la enfermería en profilaxis antibiótica en cirugía de fracturas expuestas
Palabras clave:
Profilaxis antibiótica, antibióticos, cirugía traumatológica, fracturas abiertas, seguridad del pacienteResumen
El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en el tratamiento profiláctico de fracturas expuestas en cirugía, ya que estos procedimientos, que afectan huesos y tejidos blandos, se consideran urgencias traumatológicas debido a su alta tasa de complicaciones, especialmente la infección. El objetivo de este estudio fue interpretar la importancia del papel de enfermería en la profilaxis antibiótica en cirugía de fracturas expuestas, con el fin de mejorar la práctica clínica, a través de una revisión bibliográfica. La investigación sigue un enfoque cualitativo, con diseño no experimental y alcance exploratorio; se utilizaron métodos Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo e Histórico-Lógico, además del análisis documental y una guía de análisis documental como instrumento. La búsqueda y selección de la literatura incluyeron criterios de inclusión y exclusión, permitiendo el análisis de 20 artículos relevantes en bases de datos como SCIELO, PUBMED, ELSEVIER, Google Scholar y repositorios académicos. Los resultados indican que las fracturas expuestas requieren un manejo integral, con antibióticos como cefazolina, amoxicilina-clavulánico, vancomicina, gentamicina, levofloxacino y penicilina G, cuya administración debe ajustarse según una valoración adecuada y clasificación del trauma, considerando el inicio y la duración del tratamiento. En conclusión, la intervención del personal de enfermería en la profilaxis antibiótica es esencial para reducir el riesgo de infección y mejorar el pronóstico, contribuyendo a una práctica clínica segura y eficaz.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.