Principales disruptores endócrinos y sus efectos sobre el sistema reproductor femenino
Palabras clave:
Disruptores endócrinos, aparato reproductor femenino, efecto adverso, salud, hormonasResumen
Los disruptores endocrinos son compuestos químicos que interfieren con el sistema hormonal y están asociados con diversos problemas de salud reproductiva en las mujeres. El objetivo fue interpretar los principales disruptores endocrinos y sus efectos sobre el sistema reproductor femenino mediante una revisión bibliográfica exhaustiva. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, abarcando artículos publicados entre 2020 y 2023, utilizando términos MeSH y palabras clave relacionadas con los disruptores endocrinos y la salud reproductiva femenina. Se incluyeron estudios que evaluaran los efectos de disruptores endocrinos como el bisfenol A, ftalatos, dioxinas y compuestos organoclorados. Los resultados revelaron que estos compuestos están vinculados con la infertilidad, el síndrome de ovario poliquístico, la endometriosis y alteraciones en la esteroidogénesis y el desarrollo folicular. La evidencia sugiere que los disruptores endocrinos interfieren con la biosíntesis y acción hormonal, afectando la homeostasis hormonal y contribuyendo a diversas disfunciones reproductivas. Además, se destaca la necesidad de estudios más robustos, como ensayos clínicos aleatorizados y controlados, para esclarecer los mecanismos de acción y las dosis perjudiciales de los disruptores endocrinos. También se identificó la importancia de evaluar la exposición combinada a múltiples disruptores endocrinos, dado su potencial efecto sinérgico. La revisión subraya la urgencia de implementar regulaciones más estrictas y estrategias de mitigación para reducir la exposición a estos compuestos, así como la necesidad de concienciar al público sobre sus riesgos. En conclusión, los disruptores endocrinos representan una amenaza significativa para la salud reproductiva femenina, siendo esencial un enfoque multidisciplinario para abordar y mitigar sus efectos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.
