Resumen
La Investigación fue realizada en el cantón Cayambe, perteneciente a Pedro Moncayo, cuyo objetivo fue desarrollar diversas estrategias de intervención las mismas que contribuyeron en mejorar la calidad de atención en cuanto a la comunicación del personal de enfermería hacia los pacientes utilizando un lenguaje adecuado para las diversas atenciones. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo y cualitativo; basándose en una investigación de tipo transversal, descriptiva, correlacional, acción de campo y bibliografía. También se utilizaron métodos como histórico – lógico, analítico- sintético, inductivo- deductivo, dentro del método empírico esta la observación científica y análisis documental, mismos que contribuyeron a un mejor entendimiento práctico de la actualidad del problema, además ayudó a elaborar la propuesta. Para la recopilación de datos se utilizó como técnica la encuesta y post encuesta que permitió obtener resultados reales de la problemática con una población que permitió identificar como resultados que: un 55 % no utiliza un lenguaje con palabras no técnicas frente a sus pacientes, 54 % atribuye que la comunicación es deficiente del personal de enfermería durante las jornadas de trabajo que se refleja en sus pacientes, 54 % presenta problemas de ansiedad y estrés laboral en la unidad de trabajo; se buscó fortalecer las debilidades persistentes en el personal de salud para dar solución a dicho problema y, para ello se diseñó estrategias de intervención donde se va a educar mediante, conferencias, talleres, dinámicas, sobre las falencias encontradas en el estudio con el fin de lograr satisfacción en la calidad de atención tanto de usuarios internos y externos, manteniendo un lenguaje de comunicación efectivo.
Palabras clave
Métodos; Planificación familiar; Mujeres en edad fértil