Impacto de la agitación de la sustancia irrigadora en la descontaminación del sistema de conductos radiculares
Texto completo:
PDFResumen
El éxito del tratamiento no quirúrgico del conducto radicular depende de un conocimiento detallado de la morfología dental y del desarrollo histológico de los componentes dentales. Identificar la forma y el número de los conductos radiculares es esencial para su correcta localización y desinfección, respetando su anatomía tridimensional. La formación de las raíces dentales proviene de la vaina radicular epitelial de Hertwig, y las variaciones morfológicas pueden ocurrir por interacciones anormales de los tejidos durante el desarrollo dental.
La radiografía periapical ayuda a evaluar el sistema de canales, aunque ofrece imágenes bidimensionales que pueden llevar a diagnósticos erróneos. Técnicas avanzadas como la radiovisografía y la tomografía ConeBeam proporcionan imágenes más precisas.
El tratamiento endodóntico implica eliminar el tejido pulpar infectado y limpiar y sellar los conductos radiculares, utilizando sustancias irrigadoras como hipoclorito de sodio, EDTA y clorhexidina. La agitación de estos irrigantes mejora significativamente su eficacia. Técnicas de agitación, como dispositivos ultrasónicos y sistemas de presión apical negativa, son más efectivas para eliminar residuos y microorganismos.
Estudios muestran que la agitación ultrasónica mejora la descontaminación y la calidad del sellado del conducto radicular, resultando en tratamientos más efectivos. La comprensión de los principios y mecanismos de agitación, junto con avances tecnológicos y la investigación continua, son cruciales para optimizar los protocolos endodónticos y mejorar los resultados clínicos.
Palabras clave

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.