|
La reticencia vacunal como una práctica cada vez más frecuente en el mundo
Christian Renzo Aquino Canchari, Karla Guillen Macedo
|
|
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Manuel Landa-Barzola, Gino Marca-Dueñas, Vanessa Sheraly Tito–Betancur, Mary Lizbeth Tipo-Mamani
|
|
Nivel de ansiedad según el tipo de desayuno en escolares durante el estado de alarma por la COVID-19 en EspañaIntroducción: El desayuno suscita un considerable interés científico como posible parámetro relacionado con el estilo de vida. Objetivo: Analizar los niveles de ansiedad según el tipo de desayuno en escolares de Educación Primaria durante el estado de alarma decretado en España a causa de la COVID-19. Métodos: Estudio transversal compuesto por 116 escolares de la Isla de Fuerteventura. Se valoró la ansiedad a través del cuestionario Spence Children Anxiety Scale (SCAS). Los ítems referidos al desayuno fueron extraídos del test de Adhesión a la Dieta Mediterránea KIDMED. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron el análisis de varianza simple (one way ANOVA) y la prueba de regresión logística multivariante. Resultados: La ingesta de un cereal se asocia con una menor probabilidad de desarrollar ataques de pánico y agorafobia (OR = 1,14, p < 0,01), fobia social (OR = 0,71, p < 0,05), trastorno obsesivo-compulsivo (OR = 1,22, p < 0,05) e índice ansiedad global (OR = 1,05, p < 0,05). Asimismo, no desayunar bollería habitualmente se asoció con una menor probabilidad de desarrollar un trastorno obsesivo-compulsivo (OR = 1,13; p < 0,05). Conclusiones: Una calidad del desayuno óptima, como consumir cereales saludables y no consumir bollería industrial, se asocia con menores niveles de ansiedad en escolares de Educación Primaria durante el estado de alarma decretado en España a causa de la COVID-19.
Pedro José Carrillo López, Andrés Rosa Guillamón, Eliseo García Cantó
|
|
Los retos de la educación virtual en Odontología en tiempos de la pandemia de COVID-19
Manuel Tello Espejo, Stephanny Castillo Quispe, Dagny Ochoa Escate
|
|
Alba Liliana Murillo López, Luis Gabriel Rangel Caballero, Edna Magaly Gamboa Delgado, Juan Carlos Sánchez Delgado
|
|
Factores asociados al estigma en personas afectadas por tuberculosis en una región peruana de alto riesgoIntroducción: El estigma hacia los afectados por tuberculosis es un desafío importante para el control de la enfermedad. De ahí la necesidad de conocer los factores que lo desencadenan, ya que puede comprometer la adherencia al tratamiento y, por tanto, incremento de complicaciones y mortalidad. Objetivos: Determinar los factores asociados al estigma en personas afectadas por tuberculosis en una región de alto riesgo en el Perú. Métodos: Estudio correlacional en 110 pacientes tratados por tuberculosis. Los factores fueron la funcionalidad familiar medida con la escala de Apgar familiar; las características sociodemográficas y clínicas, los conocimientos sobre la enfermedad y la comunicación médico-paciente, a través de una encuesta. Para el estigma se utilizó la escala de Yang. En el análisis bivariado se utilizó la prueba de chi cuadrado. La relación entre variables se evaluó mediante la correlación de Pearson y la regresión lineal multivariada. Resultados: El nivel de estigma mostró un punto de corte (cutt off) ≥ 9 en 21,3 % en tuberculosis sensible y 69,4 % en tuberculosis multirresistente, con diferencias significativas (p = 0,000). El análisis de regresión lineal multivariado evidenció que el nivel bajo de conocimientos sobre la tuberculosis (ß = -0,32; p = 0,000), bajas puntuaciones en escala Apgar familiar (ß = -0,41; p = <0,000) y la baja comunicación médico-paciente (ß = -0,47; p = 0,000) se asociaron negativamente con estigma. Conclusiones: Se encontró un nivel alto de estigma relacionado con tuberculosis y una asociación negativa entre el estigma con el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, la funcionalidad familiar y la comunicación con el médico.
César Antonio Bonilla-Asalde, Isabel Cristina Rivera-Lozada, Oriana Rivera-Lozada
|
|
Julio Rodrigo Morillo Cano, Melba Esperanza Narváez Jaramillo, Olga Mireya Alonzo Pico, Jessica Lisseth López Ortega
|
|
Brian Johan Bustos-Viviescas, Luis Alfredo Duran-Luna, Andres Alonso Acevedo-Mindiola, Carlos Enrique Garcia Yerena, Rony David Merchan Osorio, Gloria Cristina Cardenas Gonzalez
|
|
Brian Johan Bustos-Viviescas, Andres Alonso Acevedo-Mindiola, Rafael Enrique Lozano-Zapata
|
|
Sergio Gonzalez-Garcia, Isis Casadelvalle Perez, Marco Octavio Urda-Bordoy, Ana Yedra Diaz, Thorvald Fortum Sampayo, Natascha Mezquia de Pedro
|
|
Funcionalidad general y calidad de vida percibida en personas con discapacidad. Azuay-Ecuador, 2020Introducción: Las personas con discapacidad constituyen un segmento creciente de la población mundial, cuyo funcionamiento físico y calidad de vida se ven afectadas en muchas ocasiones. Objetivo: Determinar la relación existente entre la funcionalidad y la calidad de vida percibida en personas con discapacidad residentes en la provincia de Azuay-Ecuador en 2020. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-correlacional en 156 participantes, seleccionados por presentar algún nivel de discapacidad (física, auditiva, visual, intelectual, psicosocial y múltiple). Se aplicó una ficha de datos generales, y los instrumentos de funcionamiento familiar (FF-SIL), WHOQOL-abreviado y WHODAS 2.0. Se calcularon coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: A nivel general, los resultados muestran una correlación significativa inversa (de signo negativo) entre el funcionamiento físico y la percepción de la calidad de vida de las personas con discapacidad investigadas (r=-0,89). Asimismo, existen correlaciones lineales negativas entre las variables investigadas cuando se analizan grupos específicos por sexo, edad, estado civil, zona de residencia urbana, remunerados, con cualquier escolaridad, procedentes de familia nucleares o monoparentales, con cualquier grado de funcionamiento familiar. Además, existe un correlato negativo entre las variables investigadas para cualquier forma y grado de discapacidad y los tipos psicosocial, múltiple, física e intelectual. Conclusiones: La calidad de vida empeora, de manera lineal, en la medida en que existen más limitaciones en las personas con discapacidad y viceversa, lo cual se asocia con ambos sexos, las edades jóvenes, solteros, de residencia urbana, remunerados, con cualquier escolaridad, procedentes de familia nucleares o monoparentales, con cualquier grado de funcionamiento familiar.
María Lourdes Cedillo Armijos, Agustín Espinosa, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Milton Mateo González Cedillo, Ana Caridad Serrano Patten
|
|
La pandemia por COVID-19 y sus efectos en el desarrollo neuropsicológico de los adolescentes
Manuel Enrique Cortés Cortés, Lorena Hortensia Maluenda Parraguez, Andrea Alejandra Alfaro Silva
|
|
Factores de riesgo y causas de lesión en los accidentes laborales de ocho provincias peruanasIntroducción: Los accidentes laborales en el país se describen, de manera general, mencionando el tipo de trabajo asociado o el lugar donde se produjeron, lo que evidencia un subreporte de esta problemática que aún no se logra solucionar. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la causa de la lesión en accidentes laborales de trabajadores en ocho provincias del Perú en el periodo del 2000-2014. Métodos: Estudio transversal, analítico; de los atendidos por accidentes laborales en la emergencia de Hospitales EsSalud en ocho provincias del Perú. Resultados: De 45 291 accidentes ocupacionales, en el multivariado se encontró que la caída de altura y los golpes estuvieron asociados al sexo (p < 0,001), a la edad (p < 0,001), a lesionarse en la cabeza (p < 0,025), en el tórax (p < 0,003, solo para caída de altura), en los miembros superiores (p < 0,001, solo para caída de altura), a la antigüedad laboral (p = 0,004, solo para caída de altura), a generar una contusión (p < 0,001) o una herida (p < 0,021). Conclusiones: Se encontró múltiples asociaciones de variables sociales y laborales, así como, de las consecuencias que tuvo el haberse accidentado, tanto por algún golpe o por la caída de la altura estructural.
Matlin M. Cárdenas, Javier Cáceres-del-Carpio, Christian R. Mejia
|
|
Satisfacción del usuario y gestión de citas en un hospital nivel-II de la selva del PerúIntroducción: La gestión de citas es el proceso que permite asignar y gestionar las citas previas a los usuarios que requieren una atención de salud; mientras que la satisfacción del usuario viene hacer el grado o la forma como lo perciben donde sus necesidades y expectativas son atendidas por el personal de salud. Objetivo: La calidad de la atención en el hospital es deficiente, ya que el 81 % de los usuarios no están satisfechos con la gestión de citas ni con el servicio recibido, y que una mejor gestión de citas se asocia con una mayor satisfacción del usuario. Se sugiere implementar estrategias que optimicen la gestión de citas, como el uso de tecnologías de la información, fortalecimiento de competencias del talento humano, liderazgo y capacidad de respuesta al usuario. Métodos: Método hipotético deductivo lógico, aplicada, no experimental y correlacional, cuya muestra fue de 251 usuarios. Resultados: 50 % de los usuarios calificaron la gestión de citas como media y 31 %, baja; 52 % de los usuarios expresaron una satisfacción media y 29 % una insatisfacción. Se encontró una relación significativa muy alta entre la gestión de citas y la satisfacción del usuario (p= 0.000), así como en las dimensiones: capacitación de los recursos humanos, trabajo en equipo y respuesta al usuario (p= 0.000). Conclusión: La calidad de la atención en el hospital es deficiente, ya que el 81 % de los usuarios no están satisfechos con la gestión de citas ni con el servicio recibido, y que una mejor gestión de citas se asocia con una mayor satisfacción del usuario. Se sugiere implementar estrategias que optimicen la gestión de citas, como el uso de tecnologías de la información, fortalecimiento de competencias del talento humano, liderazgo y capacidad de respuesta al usuario.
Miryam Lora-Loza, Jean Hernández-Angulo, Jhon Del Castillo-Ríos, Delia Garazatua Orbe, Carlos Villa-Sono, Bonnie Von Bancels-Angulo
|
|
Freddy Lining Aveiga Ligua, Jorge Moises Redrovan Vivanco, Presley Martín Gruezo Realpe, Carlos Alberto Rodríguez Alarcón, María Magdalena Rodríguez Giler
|
|
Calidad de vida nomotética en enfermos crónicos atendidos en el Centro de Salud Daniel ÁlvarezIntroducción: La calidad de vida relacionada con la salud, es un tema frecuente en la investigación sanitaria contemporánea, dada la alta frecuencia con que aparecen las enfermedades crónicas, consecuencia del envejecimiento demográfico. Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud desde la perspectiva nomotética y su relación con variables epidemiológicas. Método. Se realizó un estudio descriptivo-transversal, en 208 adultos con diagnóstico de diabetes mellitus, hipertensión arterial o ambas, atendidos en el Centro de Salud Daniel Álvarez, de Loja quienes cumplían varios criterios. Se calcularon medias y desviaciones típicas, porcentajes, y pruebas de significación como ANOVA, comparación de medias en muestras independientes y Análisis de Tablas de Contingencia, a través de la Razón de Verosimilitud, con un nivel de significación del 5%. Conclusiones. La calidad de vida relacionada con la salud global, desde una perspectiva nomotética, en los adultos objeto de estudio, mostró un nivel aceptable, que disminuye en la medida en que aumenta la edad, y no asociada a otras variables estudiadas. La dimensión relaciones sociales obtuvo el peor resultado, en tanto la física fue la mejor. Sin embargo, todas se consignan como aceptables, a partir de la puntuación obtenida.
Héctor Demetrio Bayarre Vea, Santiago Fernando Vélez Loaiza, Ximena Yanine Rojas Vivanco, Saidel Moreno Martínez, Alexis Alejandro García Rivero, Milton Mateo González Cedillo
|
|
Análisis temático desde el Observatorio Métrico de Coronavirus de las investigaciones publicadas en PubMedLa experiencia científica de los últimos meses contra la pandemia de la COVID-19 muestra una celeridad nunca vista, así mismo, es inédita la velocidad en la publicación de los resultados de tales investigaciones. El contexto revela la carrera sostenida que tiene la ciencia contra la expansión de este letal virus. En el presente estudio se documentan evidencias bibliográficas para reconocer a PubMed como uno de los principales recursos de información científica sobre medicina que existen en el mundo. Es una necesidad del gremio científico médico e investigativo en el contexto de la COVID-19 conocer las temáticas que abordan los principales artículos de la base de datos. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento temático de los artículos publicados por PubMed sobre coronavirus en el primer semestre del año 2020 utilizando como herramienta de análisis al Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río. El interés científico del estudio se concentra en las variables materia, MeSH y palabras clave; las que son analizadas con diferentes técnicas métricas que facilitan la visualización e interpretación de los resultados. Se demostró que PubMed, entre los temas más recurrentes, ha socializado investigaciones en virología, microbiología, farmacéutica, medicina general integral y sus relaciones con la oncología, neurología, pediatría, psicología, psiquiatría, oftalmología, nutrición, telemedicina y dispositivos médicos.
Maidelyn Díaz Pérez, Ileana Alfonso Snanchez, Raudel Giráldez Reyes
|
|
Thalia Melissa Alegre Alegre, Ericson Felix Castillo Saavedra, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro, Rosa María Salas Sánchez
|
|
Percepción de las medidas de salud pública en Perú para frenar el avance de la COVID-19Introducción: Es importante medir en la población la percepción del impacto que han tenido las medidas adoptadas por los gobiernos ante la rápida expansión del coronavirus. Objetivo: Determinar la percepción de las medidas implementadas por el gobierno de Perú en materia de salud pública para frenar el avance de la COVID-19. Métodos: Estudio transversal, analítico y multicéntrico, para el cual se hizo una encuesta virtual en la que participaron más de 4000 personas de todo el país. Resultados: La gran mayoría estaban a favor que esta es una epidemia/pandemia grave (47 % de acuerdo y 42 % muy de acuerdo), sin embargo, solo el 22 %, 21 %, 17 % y 46 % que el país, el sector salud, los hospitales y los médicos, respectivamente, están preparados para enfrentarla. Las medidas más apoyadas en cuanto a migración fueron la aprobación del cierre de fronteras (68 % muy de acuerdo) y no dejar entrar a quienes estuvieron en China u otros países con elevadas cifras de casos de coronavirus (60 % muy de acuerdo). Asimismo, estuvieron de acuerdo que no deben celebrarse eventos masivos por un tiempo (69 % muy de acuerdo), seguidos por quienes proponían declarar la salud pública en emergencia (61 % muy de acuerdo) y el cierren de colegios y universidades por un tiempo (50 % muy de acuerdo). Se encontraron muchas asociaciones estadísticas de estas percepciones, según sexo, edad o grado académico (p < 0,05). Conclusiones: La población estuvo de acuerdo con la mayoría de las medidas, algunas fueron más apoyadas y estuvieron asociadas a las características socioeducativas.
Christian R. Mejia, Dayana Ticona, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Alejandra M. Campos-Urbina, Humberto Garayar-Peceros, Jhordan B. Catay-Medina, Thalia Porta-Quinto, Lizet Garay-Rios, Christian Ignacio-Quinte, Sonya Guevara-Sosa
|
|
Retos en la supervisión de tesis de los programas de las ciencias de la saludIntroducción: La tesis constituye una actividad científica para obtener grados académicos y títulos profesionales en el sistema universitario. En ella se demuestran la capacidad de innovar y las competencias investigativas adquiridas. Objetivo: Resumir los principales retos encontrados en la supervisión de tesis, relacionadas con los programas universitarios de las ciencias de la salud. Métodos: Se diseñó un estudio tipo revisión de la literatura. Se exploraron artículos originales en las bases de datos Scopus, PubMed, ERIC, SciELO, Redalyc y el buscador Google Académico. Se incluyeron los textos desarrollados en algún programa de las ciencias de la salud que hubieran considerado el proceso de supervisión de tesis. Resultados: Se reunieron 10 artículos originales. Siete tuvieron un enfoque cualitativo. Se identificaron los retos y las características del proceso de supervisión de tesis. La escasez de tutores, la falta de tiempo de los estudiantes y el apoyo oportuno se encontraron entre los principales desafíos. Se consideró que una orientación intensiva, la colaboración de los tutores y la confianza en las capacidades del estudiante facilitarían el proceso de revisión. Conclusiones: Los retos encontrados se relacionan con el tutor, el tesista y la institución. Con respecto al supervisor, se señala la falla en las habilidades comunicativas para vincularse con el tesista, la falta de preparación en competencias investigativas y la pericia para corregir un trabajo académico. La desmotivación disminuye los esfuerzos del estudiante para realizar la tesis. La insatisfacción con la revisión y la falta de entendimiento no permiten establecer una apropiada relación entre el alumno y el tutor. A esto se suman, el clima investigativo inadecuado y la ausencia de normas para regular las funciones del supervisor.
Yuri Castro Rodríguez
|
|
Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la escuela de formación de soldados del ejércitoIntroducción: la estimación de la composición corporal a través de técnicas antropométricas es recurrente en la evaluación de los soldados de las fuerzas armadas, permitiendo el control de diversas variables relacionadas. Objetivo: describir el perfil antropométrico y de composición corporal a través de los indicadores de sobrepeso: peso ideal, índice de masa corporal y circunferencia de cintura. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transeccional de campo en 153 aspirantes varones de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (ESFORSE), en edades comprendidas entre 19 y 24 años. Se midieron valores de peso y talla para el cálculo de ecuaciones antropométricas, se analizó un total de 37 variables antropométricas. El estudio se apoyó de forma teórica de investigadores previos que sirven para comparar resultados y establecer decisiones estratégicas acertadas. Resultados: el análisis de los resultados de la muestra estudiada obtuvo un índice de masa corporal de 21,09, para el 50 % de la muestra, infiriéndose que el grupo analizado representa una muestra homogénea para este indicador. Por otra parte, se constató prevalencia de peso normal en los aspirantes masculinos, obteniéndose en la totalidad de la muestra valores de circunferencia de cintura menores a los de la referencia para bajo riesgo. Conclusiones: existe prevalencia de peso normal en la muestra sometida a estudio, este indicador es menor que el establecido en la población general, patrón tomado por autores como Márquez, Castañeda y otros.
Ignacio Fernando Maldonado Vaca, Santiago Calero MoralesII
|
|
Percepciones en la implementación de un proyecto de intervención físico-terapéutico para pacientes con alteraciones neurológicasIntroducción: Es de interés que los proyectos de vinculación e intervención de las universidades promuevan la atención a los sectores poblacionales carentes de recursos como componente indispensable de las políticas nacionales del buen vivir. En tal sentido, el diseño e implementación de un proyecto de salud comunitaria debe someterse al estudio de sus alcances y limitaciones, aspecto que permite medir la efectividad del proceso. Objetivo: Evaluar las percepciones de actores sociales, docentes y estudiantes universitarios en la implementación de un proyecto de intervención físico-terapéutico personalizado para sujetos con alteraciones neurológicas. Métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo-cualitativo con elementos correlacionales. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron y encuestaron a 24 actores sociales, 11 estudiantes y 3 docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, estudiando algunos indicadores perceptuales que permitieron evaluar los alcances de un proyecto de investigación sobre promoción integral de salud y bienestar, con intervención en terapia física para personas con discapacidad. Resultados: Se evidenció un alto índice de concordancia entre encuestados, dado la existencia de una frecuencia porcentual superior al 70 % en el indicador "Totalmente de Acuerdo" en todas las variables estudiadas mediante encuesta, evidenciándose diferencias significativas (p=0,000) en casi todas las comparaciones porcentuales a favor del indicador antes mencionado. Conclusiones: Cualitativamente el proyecto fue evaluado satisfactoriamente, surgiendo algunas interrogantes a retomar como acciones de trabajo a corto plazo, permitiendo a futuro mejorar la retroalimentación y el proceso de intervención comunitaria en actores con limitaciones neurológicas.
Ana Cristina Díaz Cevallos, Carolina Alexandra Paredes Jara, Pablo Fernando Salazar, Luis Felipe Arellano
|
|
Enfermedades no trasmisibles e impacto de la salud oral en la calidad de vida en la población ruralIntroducción: La asociación bidireccional entre las enfermedades bucales con las enfermedades no transmisibles puede aumentar el impacto de la salud oral en la calidad de vida. Objetivo: Comprobar la asociación entre las enfermedades no transmisibles y el impacto de la salud oral en la calidad de vida en una población rural. Métodos: Se realizó un estudio trasversal y multicéntrico, desde abril hasta agosto de 2024, a 386 adultos de un área rural del Perú. Se consideró como variable independiente las enfermedades no transmisibles y dependiente, el impacto de la salud oral en la calidad de vida. Se implementó un análisis descriptivo, y se calcularon razones de prevalencia, mediante modelos lineales generalizados, para evaluar la asociación entre las variables. Resultados: Las enfermedades no transmisibles se asociaron significativamente con un alto impacto de la salud oral en la calidad de vida (RP = 1,49: IC 95 %: 1,22-1,82). La ocupación obrero, el grupo etario de 30 a 59 y ≥ 60 años se relacionaron con mayor prevalencia de enfermedades no transmisibles; mientras que el grado de instrucción primaria, la ocupación docente, el estado civil separado/divorciado, el grupo etario de 30 a 59 y ≥ 60 años se asociaron con mayor el impacto de la salud oral en la calidad de vida. Conclusiones: Las enfermedades no transmisibles intensifican los impactos negativos de la salud oral en la calidad de vida. Algunas variables generales incrementan las proporciones de enfermedades no transmisibles y el impacto de la salud oral en la calidad de vida.
Bladimir Becerra-Canales, Norma Pastor-Ramírez, Enrique Mendoza-Caballero, José Santiago Almeida-Galindo, Maritza Arones, Freddy Emilio Tataje-Napuri, Carmen Chauca
|
|
Interpretación de las aftas bucalesIntroducción: Las aftas bucales son lesiones dolorosas que se desarrollan en la mucosa oral y requieren estudios actualizados. Objetivo: El objetivo del estudio fue interpretar las aftas bucales según metodología PRISMA 2020. Métodos: Este estudio se enmarcó en una investigación exploratoria en la que los autores utilizaron enfoques hermenéuticos para interpretar una revisión sistemática realizada siguiendo la metodología PRISMA 2020. La investigación fue de tipo observacional y retrospectivo. Se llevó a cabo la revisión de 4 artículos en español en la base de datos de PubMed, abarcando el período de 1956 a 2023, y se analizaron 86 artículos en inglés, correspondientes al período de 1946 a 2023. Resultados: Esta revisión sistemática ha revelado hallazgos significativos en tres áreas clave: casos de estudio, estrategias de administración de fármacos y patología bucal. Se destacan las relaciones entre las condiciones bucales, como las aftas y la estomatitis aftosa recurrente, y trastornos sistémicos, lo que enfatiza la importancia de un enfoque integral. Además, se resalta la eficacia de estrategias de administración de fármacos como las obleas de polímero, el ácido hialurónico y la terapia con láser de baja intensidad en el tratamiento de afecciones bucales. La complejidad de la patología bucal y su relación con la genética subrayan áreas de investigación futura. Conclusiones: En conjunto, esta revisión sistemática destaca la importancia de considerar las afecciones bucales en el contexto de trastornos sistémicos, subraya la eficacia de diversas estrategias de administración de fármacos, y señala la complejidad de la patología bucal con potenciales implicaciones genéticas.
Emma Arroyo Lalama, Miryan Grijalva Palacios, Lourdes Menéndez Oña
|
|
Claudio Ruff Escobar, Alexis Matheu Pérez, Marcelo Ruiz Toledo, Luis Benites Gutierrez
|
|
Elementos 1 - 25 de 51 |
1 2 3 > >> |