Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez, Alberto Juan Dorta-Contreras
356 lecturas
Alberto Juan Dorta Contreras
526 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Gérmenes aislados en pacientes ingresados en la terapia intensiva del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Dr. Joaquín Albarrán”

Introducción: Las infecciones asociadas a los cuidados sanitarios en los servicios de atención al paciente crítico se asocian a un alto riesgo de muerte y costos significativos.

Objetivo: Identificar los gérmenes más frecuentes en los cultivos y su resistencia a los antimicrobianos en la terapia intensiva del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Dr. Joaquín Albarrán”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en la terapia intensiva del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Dr. Joaquín Albarrán”, de enero del 2015 a diciembre del 2018, el universo estuvo constituido por 1847 cultivos realizados seleccionándose 654 en los que se obtuvo crecimiento; para el análisis estadístico se utilizó el SPSS 22.0.

Resultados: De los gérmenes aislados, la Klebsiella spp fue la más frecuente (31 %), seguida del Staphylococcus spp (24,5 %) y de la E. coli (9,8 %). En los esputos se mantuvo la Klebsiella spp (45,1 %), en los hemocultivos el Staphylococcus spp (53,6 %) y en los urocultivos la Candida (41,1 %), seguida de la E. coli (27 %). De los antimicrobianos usados en terapia para tratar la Klebsiella spp, la E. coli, el Acinetobacter y la pseudomona spp, el más recomendado es la colistina (0-25 % de resistencia) y para el Staphylococcus spp, la vancomicina (1,8 %).

Conclusiones: Los gérmenes Gram negativos siguen siendo los más frecuentemente aislados en los cultivos de los pacientes hospitalizados en terapia, con un alto nivel de resistencia para la mayoría de los antibióticos.

Lits Perez Verea, Amnerys Fernandez Ferrer, Dennis Díaz Hernández, Rosario González Volte, Pedro Fernandez Tamayo
913 lecturas
Software for cerebrospinal fluid diagnostics and statistics

Background: In CSF analysis for diagnostics we have knowledge-based software for numerical and graphical data interpretation, but software programs for statistics are scarce. Free, stand-alone software programs that calculate all individual functions of CSF protein analysis and allow the statistical treatment of groups of diseases numerically and graphically are presented for relevant examples. 

Methods: Diagnosis of an intrathecal synthesis refers to the upper limit of the reference range, Qlim = Qmean +3SD, but statistical evaluation of its frequency is referred to Qmean+2SD. When quantifying intrathecal synthesis for statistics, either the absolute amount (IgGloc) or the relative intrathecal fraction (IgGIF) can be reported with reference to the mean reference curve, Qmean. The free software “CSF research Tool” for immunoglobulins allows diagnostic and statistic evaluations with Reibergrams and calculation of mean values and standard deviations from disease groups. The software “FLC-K statistics” for free light chains Kappa offers for diagnostics and statistics the numerical and graphical interpretation basis for statistical processing in exported Excel tables. A free “CSF-App” for Smartphones provides data calculation for diagnostics of single patients with examples of disease-related data patterns.

Results: Patients with clinically isolated syndrome (CIS) who were later diagnosed as MS showed no immunological differences to patients initially diagnosed as MS (same mean quantity of intrathecal synthesis in CIS and MS detectable for IgG and FLC-K). The frequently claimed diagnostically higher sensitivity of the FLCK analysis compared to IgG, can be explained by the up to 3-fold higher mean intrathecal fraction of FLC-K, corresponding to a higher frequency in the detection of intrathecal synthesis with FLCK analysis.

Conclusions: With a knowledge-based quantification in CSF analysis, supported by knowledgebased software programs, scientifically and diagnostically important results can be obtained.
Hansotto Reiber
897 lecturas
Nivel académico y aplicación de parámetros de seguridad en programas de ejercicio físico en ancianos

Introducción: El conocimiento idóneo en ciencias del ejercicio físico de los instructores de los programas ejercicio físico comunitario es importante para garantizar la seguridad y calidad de los programas para adultos mayores.

Objetivo: Analizar el nivel de formación de los instructores y la frecuencia de aplicación de dos parámetros de seguridad para la implementación de programas de ejercicio físico para el adulto mayor.

Métodos: Estudio transversal, analítico, realizado con 115 instructores de grupos de adultos mayores de Bucaramanga, Colombia. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario ad hoc. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba exacta de Fischer para explorar la asociación entre las variables de interés. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05.

Resultados: El 18,22 % de los instructores encuestados posee titulación en Ciencias del Ejercicio Físico. Se encontró una mayor frecuencia de aplicación de método de selección de aptitud para la realización de actividad física, con diferencias estadísticamente significativas, en los sujetos titulados (p = 0,032) y en aquellos que recibieron capacitación formal en ejercicio físico en el adulto mayor (p = 0,002). Los sujetos titulados exigieron con mayor frecuencia una valoración médica (p=0,036).

Conclusiones: La mayoría de los instructores reportaron no aplicar los parámetros de seguridad para la implementación de un programa de ejercicio físico. Sin embargo, hubo una mayor frecuencia de aplicación en instructores titulados y en aquellos con capacitación formal en ejercicio físico para el adulto mayor.

Diana Katherine Sandoval Estupiñan, Luis Gabriel Rangel Caballero, Juan Carlos Delgado Sánchez
711 lecturas
Increased C-reactive protein in acute ischemic stroke patients is age dependent

Introduction: Several studies investigating blood biomarkers such as C-reactive protein (CRP) in the prognosis and mortality of stroke have not been conclusive. This may be related to the fact that age has not been taken into account for these analyses. 

Objective: In the present study, we evaluated the possible relationship of blood markers with the age and clinical characteristics of ischemic stroke patients. 

Methods: Two groups of acute ischemic stroke patients (≤ 55 years and > 55 years of age) who were paired with a control group were included. CRP, alpha 1 antitrypsin (AAT), complements C3 and C4, microalbuminura, ceruloplasmin, glucose, cholesterol, triglycerides, glutamic-piruvic transaminase (GPT), glutamic-oxalacetic transaminase (GOT), gamma glutamiltranspeptidase (GGT), creatinine, and uric acid were determined. Other clinical information, including NIH stroke scale was collected. 

Results: AAT, ceruloplasmin, microalbuminuria, GPT, GOT and GGT were significantly increased with respect to control subjects in both age groups. Nevertheless, CRP was increased only in patients older than 55 years. CRP and age were directly correlated in stroke patients, but not in the control group joint analysis of age and NIHSS revealed a tendency towards even higher CRP values in older patients with more severe neurological impairment. Levels of CRP increased significantly with age according to NIH score. 

Conclusions: Age should be considered when evaluating the usefulness of CRP and other blood biomarkers as clinical tools for predicting long or short-term neurological outcome or stroke recurrence events in ischemic stroke patients
Marisol Peña Sanchez, Sergio González García, Alina González-Quevedo Monteagudo, Giosmany Bringas Sánchez, James García Benavides, Marianela Arteche Prior, Carlos Maya Entenza, Isabel Fernández Almirall, Anay Cordero Eiriz, María Caridad Menéndez Sainz, Mélany Betancourt Loza, Rebeca Fernández Carriera, Mirelys Peña Nolasco
551 lecturas
Ortogonalización de derivaciones de electrocardiograma

Introducción: El delineador de señales electrocardiográficas (ECG) multiderivación basado en la transformada wavelet posee alta resolución espacial y permite eliminar las diferencias interderivación que aparecen tradicionalmente en los métodos uniderivación. Para esto necesita de derivaciones de señales electrocardiográficas ortogonales entre sí para la obtención de un bucle espacial.

Objetivo: Desarrollar métodos de ortogonalización de dos o tres derivaciones de señales electrocardiográficas que permitan la generalización del delineador multiderivación basado en la transformada wavelet en cualquier base de datos señales electrocardiográficas con más de una derivación.

Métodos: Se implementaron tres métodos de ortogonalización de derivaciones de señales electrocardiográficas: ortogonalización de dos derivaciones a partir de la proyección de vectores, ortogonalización a partir de componentes principales y ortogonalización a partir del método clásico de Gram-Schmidt.

Resultados: Se comparó el funcionamiento del delineador multiderivación de ECG cuando es usado cada método de ortogonalización, mediante el cálculo de la media aritmética y la desviación estándar teniendo en cuenta diferentes combinaciones de derivaciones de ambas bases de datos para cada una de las marcas analizadas. Los mejores resultados se obtuvieron con el método análisis de componentes principales y el peor comportamiento con el método de ortogonalización de dos derivaciones.

Conclusiones: Los algoritmos de ortogonalización que obtuvieron los mejores resultados fueron los basados en tres derivaciones ortogonales, en la que fue ligeramente superior la descomposición en componentes principales y, por tanto, se considera el método más adecuado para la generalización del delineador multiderivación.

Giselle Guerrero Sánchez, Maikel Noriega Alemán
552 lecturas
Regresión de la luminosidad del color posblanqueamiento dental casero en pacientes fumadores y no fumadores

Introducción: Existen muchos estudios de efectividad del blanqueamiento dental; sin embargo, son muy pocos los que hablan de regresión de color (fenómeno que se produce posterior a un blanqueamiento dental), lo mismo ocurre en relación a pacientes fumadores. 

Objetivo Determinar la regresión de la luminosidad del color en pacientes sometidos a blanqueamiento dental casero con peróxido de carbamida al 10 %, en pacientes fumadores y no fumadores. 

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, en 43 pacientes de un grupo de 60 previamente tratados de forma casera durante 3 semanas con peróxido de carbamida al 10 %. Fueron divididos en un grupo experimental (pacientes fumadores GE) y grupo control (no fumadores GC). Se midió la variación del color con el espectrofotómetro Vita Easyshade® a la semana, mes, 6 meses y 9 meses posblanqueamiento. Los datos obtenidos mediante la medición con el espectrofotómetro fueron analizados por el test de Shapiro Wilk y Kolmogorov-Smirnov para evaluar normalidad de la distribución y, posteriormente, sometidos al test Mann-Whitney U y Wilcoxon W (α = 0,05). 

Resultados: El delta L* fue: 2,3 (GE) y 3,66 (GC); deltas calculados con datos de los 9 meses vs. semana posblanqueamiento. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. 

Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas en la regresión del color posteriores al blanqueamiento casero con peróxido de carbamida al 10 % en pacientes fumadores y no fumadores.

Cristobal Fuentes, Alain Manuel Chaple-Gil, Cristian Bersezio, Eduardo Fernández
477 lecturas
Exploratory Google Trends study of user concerns about oral problems

Introduction: More and more people search for health information on the internet and oral health is no exception.

Objective: To analyze the changes in the relative volumes of internet searches regarding the most common oral diseases and / or injuries according to the World Health Organization. 

Methods: Google Trends was used to provide data on the volume of searches on Google for the most common terms of comparison based on diseases and / or oral injuries according to WHO. The period of time chosen was from 2004 to 2019. Five search terms were compared in relation to dental caries, periodontopathies, dental trauma, oral cancer, oral manifestations of HIV, noma, cleft lip and palate, tooth loss, toothache.

Results: The search volume measured during the 2004-2019 period, indicated that the comparative terms of higher relative search volumes were: “tooth decay” was the most searched in Jamaica, “gingivitis” in Paraguay, “broken tooth” in the United States, “mouth cancer” in the United Kingdom, “HIV symptoms” in Zimbabwe, “cancrum oris” and “cleft palate” in Ghana, “no teeth” in the United States, “toothache” in Trinidad and Tobago. In the comparison of the five terms of higher relative search volumes in the study, "gingivitis" was the term with the highest relative search volumes. Conclusion: The results obtained confirm the interest in oral diseases and / or injuries through the internet, the search term with the highest frequency of search was "gingivitis", followed by "cleft palate", "tooth decay", "no teeth" and for "broken tooth".

Christian Renzo Aquino-Canchari, Brenda Sofia Caira Chuquineyra
888 lecturas
Fernando Maureira Cid, Elizabeth Flores Ferro
511 lecturas
Variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú

Introducción: El organismo se adapta al lugar donde reside, pero este tema no ha sido estudiado en la población laboral peruana. 

Objetivo: Determinar las variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú. 

Métodos: Se realizó una investigación transversal analítica, con los datos fisiológicos (6 parámetros de laboratorio) y antropométricos (peso y talla) de 7500 trabajadores en 3 altitudes diferentes: Lima (nivel del mar), Arequipa (2500 m sobre el nivel del mar) y Cerro de Pasco (4300 m sobre el nivel del mar). Estas mediciones fueron estándares, realizadas por clínicas ocupacionales con certificaciones de calidad. Se obtuvo los coeficientes y valores p para las diferencias según cada altitud y ajustados por el sexo y la edad de cada participante. 

Resultados: Todos los parámetros fisio-antropométricos variaron según la altitud de residencia (todos los valores p fueron menores a 0,005). Los que se incrementaron a mayor altitud fueron la hemoglobina, el colesterol total y el colesterol HDL; en cambio, disminuyeron a mayor altitud el peso y la glucosa en ayunas. En los hombres aumentaron todas las variables menos en el colesterol HDL (que disminuyó significativamente) y el colesterol LDL (que no tuvo variación estadística), en comparación con las mujeres. 

Conclusiones: Son evidentes las variaciones en las mediciones de los trabajadores según el lugar donde residían, lo que muestra que no se debe tomar parámetros fijos para su valoración laboral. Esto debe servir a los médicos del trabajo y las autoridades, para tener en cuenta al momento de la valoración de la aptitud médica y luego para la vigilancia ocupacional.

Christian R. Mejia, Onice J. Cáceres, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
794 lecturas
Karla Guillen Macedo, Nancy Vilca Mamani, Christian Renzo Aquino-Canchari
2633 lecturas
Deimarys Toledo Hidalgo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Marylú Torres Batista, Alejandro de Jesús Sánchez Anta
607 lecturas
Estudio histomorfométrico de folículos tiroideos humanos con microscopía holográfica digital

Introducción: La microscopía holográfica digital ha permitido a la microscopía óptica hacer uso de herramientas numéricas y computacionales; y esto, a su vez, ha favorecido múltiples avances en el estudio de las células y los tejidos en diferentes campos de la medicina y otras ciencias afines.

Objetivo: Describir las características histológicas y morfométricas de los folículos tiroideos humanos con la microscopía holográfica digital.

Métodos: Se realizó, desde el punto de vista histomorfométrico, un estudio descriptivo y transversal de folículos tiroideos humanos utilizando una instalación de microscopía holográfica digital. Se empleó la técnica de inclusión en parafina y tinción de hematoxilina-eosina para el procesamiento de las muestras. Se realizaron de 10 a 12 capturas de hologramas por muestra y el método de doble propagación para la reconstrucción de los hologramas. Se calculó el área, el perímetro, el diámetro mayor y menor de los folículos y cavidades foliculares y se realizaron reconstrucciones de imágenes holográficas en tres dimensiones. Se determinó como medida de tendencia central la media aritmética y como medida de dispersión la desviación típica o estándar.

Resultados: Parámetros foliculares: área (5140,31 ± 1126,71 µm2); perímetro (2961,54 ± 71,2 µm); diámetro mayor:(921,17 ± 24,34 µm); diámetro menor: (746,67 ± 18,08 µm); altura del epitelio (7,92 ± 0,96). Cavidades foliculares: área (3686,18 ±1023,52 µm2); diámetro mayor: (698,86 ± 19,55 µm) y diámetro menor: (581,15 ± 13,82 µm).

Conclusiones: Existen parámetros foliculares, determinados mediante la microscopía holográfica digital, no reportados por la literatura consultada, que resultan de interés en el estudio histológico de los folículos tiroideos humanos.

Nadia Inés Infante Tavio, Rafael Escalona Veloz, Lillian Sierra Calzado, Guillermo Palacios Roque
516 lecturas
Método simplificado para cuantificar el área oseointegrable de implantes dentales

Introducción: Se han realizado muchas investigaciones sobre los implantes dentales, sin embargo, el área oseointegrable aún es un tema poco tratado en la literatura científica. 

Objetivo: Diseñar un método para el cálculo del área oseointegrable en la colocación de implantes dentales. 

Métodos: Las áreas de los implantes se calcularon sobre la base de modelos de implantes de tamaño cuatro veces el real, utilizando las fórmulas conocidas para mantos de cilindro, troncos de cono, círculo (entre otras) y aplicando relaciones lineales para las alturas y para los diámetros al cuadrado (asimilación a teoría de modelos). Se emplearon un calibrador de metales, una lupa y un escalímetro. Los implantes fueron divididos en sectores según su diferente configuración geométrica, la suma de superficies permitió obtener el área total del implante. Las superficies se compararon con el área teórica total de los mismos implantes. Luego se extrapolaron los datos para todos los modelos según sus dimensiones particulares. 

Resultados: Las áreas obtenidas para implantes tipo tornillo y tipo cónico (diámetro/largo en mm) fueron respectivamente: 3,75/7 = 129 mm2; 3,75/13 = 234 mm2; 3,75/15 = 270 mm2; 4/15 = 306 mm2; 5/7 = 224 mm2 y 3,5/13 = 143 mm2; 4,3/10 = 166 mm2; 4,3/13 = 215 mm2; 4,3/16 = 265 mm2.

Conclusiones: La metodología usada en este estudio pareciera ser una buena alternativa para calcular el área final de oseointegración.

Mauricio Toro, Javiera Leitao, Gloria Sánchez, Leonardo Díaz, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández
404 lecturas
Eficacia de la profilaxis antibiótica en la prevención de infecciones posquirúrgicas en la cirugía del tercer molar impactado

Introducción: La profilaxis antibiótica es controvertida, además que su uso inapropiado expone a los pacientes en riesgo de reacciones adversas y desarrollo de resistencia bacteriana. 

Objetivo: Realizar una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron le eficacia de la profilaxis antibiótica en la reducción de infecciones posoperatorias luego de la extracción de terceros molares impactados. 

Métodos: Fueron utilizadas las bases de datos ScienceDirect, Clinical trials.gov y Scopus para ubicar ensayos clínicos. Las variables primarias incluyeron: presencia de infecciones posoperatorias (de la herida y/o alveolitis), reacciones adversas, trismo y dolor. Se realizó un metaanálisis con los estudios homogéneos a través del análisis de efectos aleatorios. El riesgo de sesgo de los ensayos incluidos fue evaluado a través de la guía Cochrane. El riesgo relativo global fue calculado utilizando el enfoque del inverso de la varianza con el método de efectos aleatorios. 

Resultados: Fueron analizados cualitativamente 14 ensayos clínicos y 9 cuantitativamente. De un total de 874 pacientes, 49 (5,6 %) presentaron infecciones posoperatorias (16/446 para el grupo experimental y 33/428 para el grupo placebo). El metaanálisis arrojó un riesgo relativo global de 0,5 (IC 95 %: 0,27-0,94). El riesgo de sesgo para los estudios que utilizaron solo amoxicilina como medida profiláctica fue de 0,53 (IC 95 %: 0,27-1,03). Las principales reacciones adversas incluyeron: diarreas, reacciones gastrointestinales, fiebre y dolor gástrico. 

Conclusiones: Los antibióticos sistémicos administrados antes de la cirugía fueron eficaces para reducir las frecuencias de aparición de infecciones posoperatorias luego de la extracción de terceros molares impactados. 

Yuri Alejandro Castro-Rodríguez, Víctor Chumpitaz Cerrate, Lesly Chavez Rimache
1276 lecturas
Remoción de hidróxido de calcio del canal radicular con irrigación manual, sónica y ultrasónica

Introducción: Resulta fundamental la remoción por completo del hidróxido de calcio previo a la obturación del canal radicular que podría impedir la penetración de los selladores en los túbulos dentinarios. 

Objetivo: Determinar la efectividad de la eliminación de la medicación con hidróxido de calcio del canal radicular de dientes utilizando diferentes sistemas de irrigación.  

Métodos: Se irrigaron con hipoclorito de sodio 148 conductos radiculares rectos de dientes humanos. Se utilizó Ca(OH)2 mezclado con tinta negra para rellenar los canales radiculares y facilitar la visualización. Los dientes se dividieron en 5 grupos de acuerdo al protocolo de eliminación. En cada uno de los grupos, la extrusión apical se midió durante la etapa de irrigación por el método Huang X, después de la eliminación del Ca(OH)2, se seccionaron longitudinalmente y luego, en un portaobjetos, se observaron las muestras bajo un microscopio óptico. Finalmente, se analizó el contenido para cuantificar el grado de extrusión causado durante el procedimiento clínico. Se utilizó el test de ANOVA para el análisis estadístico 

Resultados: Se encontró diferencias significativas entre los grupos 1-2, 1-3, 1-4 y 1-5. El promedio de remanecía fue superior (66,4 %). Los grupos 2 (41,6 %) y 5 (34,8 %) obtuvieron mayor eficacia en la remoción. ANOVA (α = 0,05) determina que no existieron diferencias significativas entre los 5 grupos. 

Conclusiones: Los dispositivos de activación ultrasónica mostraron una mayor eliminación de la medicación con hidróxido de calcio desde las paredes dentinarias a las técnicas manuales, sin embargo, demostró ser una terapia más invasiva debido a una mayor extrusión de detritus.

Macarena Vega-Marcich, Pilar Araya, Sebastián Herman, Brenda Jofré, Alain Manuel Chaple-Gil, Eduardo Fernández, Mauricio Toro
1180 lecturas
Las 100 revistas de mayor impacto sobre farmacología, toxicología y farmacia

Introducción: Los indicadores bibliométricos ayudan a evaluar la repercusión de la evidencia disponible.  

Objetivo: Comparar el Factor de Impacto, el Eigenfactor Score, SCImago Journal & Country Rank y el Source Normalized Impact per Paper, en revistas de farmacología, toxicología y farmacia de mayor impacto a nivel mundial en sus ediciones 2018.  

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, obtenido del análisis bibliométrico. Se realizó una búsqueda electrónica en el Instituto para la Información Científica en revistas incluidas en el Journal Citation Report (https://scijournal.org/), para la obtención del Factor de Impacto y Puntuación del factor propio, en el portal web oficial de Scimago Journal para acceder al SCImago Journal & Country Rank (https://www.scimagojr.com/) y para la obtención del Source Normalized Impact per Paper en el portal Journal Indicators (https://www.journalindicators.com/indicators), edición 2018. Los datos se cuantificaron mediante el paquete estadístico STATA v.14.0. Se analizó las características de las revistas para cada indicador, la correlación entre las variables se estimó mediante la prueba de Spearman.  

Resultados: Se analizaron 100 revistas, todas indizadas en las bases de datos seleccionadas. Los coeficientes de correlación de Spearman obtenidos entre los indicadores estudiados fueron: Factor de Impacto y Puntuación del factor propio = 0,246; Factor de Impacto y Scimago Journal & Country Rank = 0,758; Factor de impacto y Source Normalized Impact per Paper = 0,680; Puntuación del factor propio y Scimago Journal & Country Rank = 0,367, Puntuación del factor propio y Source Normalized Impact per Paper = 0,264 y SCImago Journal & Country Rank y Source Normalized Impact per Paper = 0,541; además fueron estadísticamente significativas (p < 0,05).  

Conclusiones: Se encontró una correlación moderada a alta y significativa entre el factor de impacto, Puntuación del factor propio, SCImago Journal & Country Rank y el Source Normalized Impact per Paper.  

Christian Renzo Aquino-Canchari, Richard Fredi Ospina-Meza, Karla Guillen-Macedo
1859 lecturas
Matlin M. Cárdenas, Javier Cáceres-del-Carpio, Christian R. Mejia
3698 lecturas
Maria Luisa García-Gómez, Yisel González-Madariaga, Tania Llerena-Bernal
381 lecturas
Brian Johan Bustos-Viviescas, Andés Alonso Acevedo-Mindiola, Rony David Merchan Osorio
657 lecturas
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, María V. Santiváñez-Cabezas, Alberto Juan Dorta-Contreras
1230 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Emilio Alfonso Rodríguez, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Lidia Maria Rodriguez Nande
4069 lecturas
Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2

Introducción: Los coronavirus infectan al ser humano y pueden causar manifestaciones neurológicas en individuos susceptibles.

Objetivo: Describir la patogenia de las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19.

Estrategia de búsqueda y criterios de selección: Se realizó una revisión bibliográfica empleando la bibliografía nacional e internacional actualizada. Se realizó la búsqueda en Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO, desde enero de 2014 hasta el 6 de mayo de 2020. Fueron seleccionados 51 artículos (6 en idioma español, 45 en inglés) y un libro de neuroinmunología. Se utilizaron los términos de búsqueda “COVID-19”, “coronavirus”, “SARS-CoV-2”, “manifestaciones neurológicas”, “sistema nervioso”, “patogénesis”, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). 

Análisis e integración de la información: El SARS-CoV-2 entra al sistema nervioso por la vía linfática, hematógena, transináptica retrógada, por diseminación local a través del etmoides o por disfunción de la barrera hematoencefálica. La patogenia puede ser por la acción directa del virus o inmunomediada. En la pandemia de COVID-19 se reportan pacientes con manifestaciones neurológicas centrales, periféricas y musculoesqueléticas. Los síntomas más frecuentes son los trastornos del gusto, el olfato, cefaleas, mialgias y mareos. En las formas graves se reportan meningitis, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, ictus y encefalopatías.  

Conclusiones: El SARS-CoV-2 puede afectar al sistema nervioso central y periférico. Causa principalmente manifestaciones leves y transitorias, aunque pueden ocurrir complicaciones neurológicas. Los mecanismos patogénicos principales son el daño citopático directo o mecanismos indirectos debido a una respuesta inflamatoria.

Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta-Contreras
2865 lecturas
General aspects about the structure of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2)

Introduction: In late 2019, a new coronavirus named Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) that causes respiratory-related illness was reported in Wuhan, China. This virus can attack human lung cells causing a disease called coronavirus disease 2019 (COVID-19), which can lead to pneumonia and acute respiratory distress syndrome.

Objective: Describe the structural characteristics of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2).

Methods: A review was written from 47 bibliographic references. Articles and information from national and international journals available in the PubMed, Scopus, Medline, and SciELO databases were used. The quality, reliability and validity of the selected articles were analyzed to carry out an adequate review. Analysissynthesis and logical deduction methods were applied.

Development: An introduction to the general aspects of the structure of SARS-CoV-2 is provided by stating the characteristics of the structural and non-structural proteins encoded by the viral genome, which provides the basis for understanding viral entry mechanisms to the host cell, and may be useful to stimulate the search for novel insights and possible therapeutic targets to fight the infection.

Conclusions: Knowledge of the structure of the SARS-CoV-2 virus and the characteristics of the structural and non-structural proteins provides the basis for understanding the viral mechanisms of infection and the strategies for developing effective therapeutics.

Francisco Sotomayor Lugo, José Miguel Corbacho Padilla, Ana Margarita Valiente Linares, Yudelkis Benítez Cordero, Tatiana Viera González
1482 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Alejandro Ramos-Robledo, Rafaela Ambrosio Borroto
293 lecturas
Consuelo Sánchez Martínez, Greter Zangroniz Sanchez
87 lecturas
Anisleidys Martínez-Infante, William Quintero Pérez, Alexander Ariel Padrón González
145 lecturas
Lissi Maité Duarte Caballero, María Mercedes Guerra Rodríguez, Joanka Arias Sifontes
146 lecturas
Adrián Alejandro Vitón-Castillo
142 lecturas
Sandra Martínez Pizarro
114 lecturas
Ramiro Jorge García García
130 lecturas
PDF
Jhossmar Cristians Ausa-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Ghisel Milenka Jiménez-Santiváñez
918 lecturas
Rolando Zamora-Fung
193 lecturas