Causas de rechazo de donantes de sangre de un hospital del sur peruano
Palabras clave:
donantes de sangre, policitemia, altura, PerúResumen
Introducción: La donación de sangre salva vidas, por lo que la seguridad de la sangre es lo más importante de todo el proceso. La localización demográfica conduce a tener causas específicas de diferimiento. Vivir en zonas altoandinas produciría cambios adaptativos hematológicos. Es por esta razón que resulta importante conocer las causas de rechazo y así poder reorientar los programas de promoción de donación de sangre.
Objetivo: Determinar las causas de rechazo de donantes de sangre de un hospital del sur peruano a 3825 m. s. n. m.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, de corte retrospectivo, sobre las causas de rechazo de posibles donantes de sangre del Hospital III EsSalud, Juliaca. Se analizaron los registros de predonantes que fueron rechazados, desde enero del 2014 a diciembre del 2018. Los datos se analizaron en el programa STATA v.14.
Resultados: De los posibles predonantes seleccionados (4057), 1699 (41,87 %) fueron mujeres y 2358 (58,13 %) fueron varones. Fueron diferidos 1458 (41,87 %), los varones tuvieron la tasa de rechazo más alta 882 (60,49 %) en comparación con las mujeres 576 (39,51 %). La polieritrocitemia fue la causa más frecuente de rechazo 669 (45,8 %).
Conclusiones: La tasa de rechazo fue moderada (35,93 %) y la principal causa, fue el hematocrito alto (68,4 %), seguido por el bajo (6,8 %).
Descargas
Citas
1. Custer B, Chinn A, Hirschler NV, Busch MP, Murphy EL. he consequences of temporary deferral on future whole blood donation. Transfusion 2007 [acceso: 21/12/2019];47(8): 1514-23. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1537-2995.2007.01292.x
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Diez datos sobre las transfusiones de sangre. OMS; 2018 [acceso: 21/12/2019]. Disponible en https://www.who.int/features/factfiles/blood_transfusion/es/
3. World Health Organization (WHO). Blood Donor Selection: Guidelines on Assessing Donor Suitability for Blood Donation. Geneva: World Health Organization; 2012 [acceso: 21/12/2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/76724/9789241548519_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Perú. Ministerio de Salud. Guía técnica para la selección del donante de sangre humana y hemocomponentes. MINSA. Lima; 2018.
5. Hillgrove T, Moore V, Doherty K, Ryan P. The impact of temporary deferral due to low hemoglobin: future return, time to return and frequency of subsequent donation. Transfusion 2011 [acceso: 24/12/2019];51(3):539-47. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1537-2995.2010.02881.x
6. Sullivan KM, Mei Z, Grummer-Strawn L, Parvanta I. Haemoglobin adjustments to define anaemia. Trop Med Int Heal. 2008 [acceso: 24/12/2019];13(10):1267-71. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-3156.2008.02143.x
7. Gonzales G. Metabolismo en la altura. Acta Andina 2001 [acceso: 21/11/2019];9(1-2):31-42. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/Metabolismo.htm
8. Villafuerte FC, Corante N. Chronic mountain sickness: clinical aspects, etiology, management, and treatment. High Altitude Med Biol. 2016; [acceso: 12/03/2020];17(1):61-9. Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/ham.2016.0031?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
9. González G, Tapia V. Hemoglobina, hematocrito y adaptación a la altura: su relación con los cambios hormonales y el periodo de residencia multigeneracional. Rev. Fac. Med. 2007 [acceso: 12/01/2019];15(1):80-93. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562007000100010&lng=en
10. Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Provincias y distritos más poblados. Crecimiento y distribución de la población, 2017. INEI: Lima; 2017.
11. Perú. Ministerio de Salud (MINSA), Gobierno del Perú. Ley general de Educación el principio de la cultura de donación voluntaria de sangre. MINSA; 2019 [acceso: 15/11/2019]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/45572-el-gobierno-promulgo-ley-que-promueve-la-donacion-voluntaria-de-sangre-en-la-educacion-basica-regular
12. Organización Panamericana de la Salud. La OPS insta a que se fortalezcan los sistemas de donación de sangre para garantizar el 100 % de donaciones voluntarias. OPS/OMS-Perú; 2019 [acceso: 15/11/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4319:la-ops-insta-a-que-se-fortalezcan-los-sistemas-de-donacion-de-sangre-para-garantizar-el-100-de-donaciones-voluntarias&Itemid=0
13. AlNouri AK, Maghrabi LA, Hamdi SS, Abd El-Ghany SM, AlNouri KA. Analysis of the most common causes of blood donor deferral in northern Jeddah: a single-center study. J Blood Med. 2019 [acceso: 10/01/2020];23(10):47-51. Disponible en: https://www.dovepress.com/analysis-of-the-most-common-causes-of-blood-donor-deferral-in-northern-peer-reviewed-article-JBM
14. Abdelaal M, Anwar F. Analysis of blood donor deferral in Jeddah, Saudi Arabia: Characteristics and causes. J Pak Med Assoc. 2016 [acceso: 20/12/2019];66(11):1392-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Abdelaal+M++deferral
15. Al Shaer L, Sharma R, AbdulRahman M. Analysis of blood donor pre-donation deferral in Dubai: characteristics and reasons. J Blood Med. 2017 [acceso: 20/11/2019];8(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5449161/
16. Edgren G, Ullum H, Rostgaard K, Erikstrup C, Sartipy U, Holzmann MJ, et al. Association of Donor Age and Sex With Survival of Patients Receiving Transfusions. JAMA Intern Med. 2017 [acceso: 20/12/2019];177(6):854-60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28437543
17. Okoroiwu HU, Asemota EA. Blood donors deferral prevalence and causes in a tertiary health care hospital, southern Nigeria. BMC Health Serv Res. 2019 [acceso: 22/12/2019];19(1):510-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31331326
18. Mast AE. Low hemoglobin deferral in blood donors. Transfus Med Rev. 2014 [acceso: 23/12/2019];28(1):18-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24332843
19. Shrivastava M, Shah N, Navaid S, Agarwal K, Sharma G. Blood donor selection and deferral pattern as an important tool for blood safety in a tertiary care hospital. Asian J Transfus Sci. 2016 [acceso: 24/12/2019];10(2):122-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Shrivastava+M++deferral
20. Kasraian L, Negarestan N. Rates and reasons for blood donor deferral, Shiraz, Iran. A retrospective study. Sao Paulo Med J. 2015 [acceso: 22/12/2019]; 133(1):36-42. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25166463
21. Chauhan C, Chauhan R, Awasthi S, Dutta S, Joshi H. ¿Pattern and outcome of donor deferral? Need of hour. Int J Res Med Sci. 2018 [acceso: 21/12/2019];6(1):289-92. Disponible en: https://www.msjonline.org/index.php/ijrms/article/view/4269
22. Inquilla-Mamani J. Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú. Comuni@ción 2015 [acceso: 23/12/2019];6(1):28-38. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000100003&lng=es&tlng=es
23. Ngoma AM, Goto A, Sawamura Y, Nollet KE, Ohto H, Yasumura S.Analysis of blood donor deferral in Japan: characteristics and reasons. Transfus Apher Sci. 2013 [acceso: 23/12/2019];49(3):655-60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23891317
24. Gonzales GF, Fano D, Vásquez- Velásquez C. Necesidades de investigación para el diagnóstico de anemia en poblaciones de altura. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017 [acceso: 02/01/2020];34(4):699-708. Disponible en https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3208
25. Li C, Li X, Liu J, Fan X, You G, Zhao L, et al. Investigation of the differences between the Tibetan and Han populations in the hemoglobin-oxygen affinity of red blood cells and in the adaptation to high-altitude environments. Hematology 2018 [acceso: 02/01/2020];23(5):309-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29130390
26. Trompetero A, Cristancho E, Benavides W, Serrato M, Landinéz M, Rojas J. Comportamiento de la concentración de hemoglobina, el hematocrito y la saturación de oxígeno en una población universitaria en Colombia a diferentes alturas. Nutr. Hosp. 2015 [acceso: 15/03/2020];32(5):2309-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001100055&lng=es
27. Ocas-Córdova S, Tapia V, Gonzales GF. Hemoglobin Concentration in Children at Different Altitudes in Peru: Proposal for [Hb] Correction for Altitude to Diagnose Anemia and Polycythemia. High Alt Med Biol. 2018 [acceso: 1603/2020];19(4):398-403. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30251888
28. Agniotri N. Whole blood donor deferral analysis at a center in Western India. Asian J Transfus Sci. 2010 [acceso: 29/02/2020];4(2):116-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20859512
29. Valerian DM, Mauka WI, Kajeguka DC, Mgabo M, Juma A, Baliyima L, Sigalla GN. Prevalence and causes of blood donor deferrals among clients presenting for blood donation in northern Tanzania. PLoS One. 201 8 [acceso: 29/02/2020]:25:13(10):e0206487. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0206487
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.