Análisis de la producción científica y la colaboración internacional boliviana indexada en Scopus entre 1996-2018

Autores/as

  • Jhossmar Cristians Auza-Santivañez Hospital Clínico-Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”, Unidad de Cuidados Intensivos. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana https://orcid.org/0000-0002-7703-2241
  • María V. Santiváñez-Cabezas Ministerio de Educación. Unidad Educativa. “Villa El Carmen”. Tarija, Bolivia. https://orcid.org/0000-0003-0631-0950
  • Alberto Juan Dorta-Contreras Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez, Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo https://orcid.org/0000-0002-8818-4697

Palabras clave:

producción científica, cooperación internacional, bibliometría e investigación, Bolivia, Scopus, publicaciones

Resumen

Introducción: La productividad y la calidad de la producción científica constituyen una preocupación, tanto de los propios científicos como de los decisores y gestores de la ciencia. Existen pocos estudios recientes donde se evalúe la producción científica en Bolivia, sobre todo en la esfera de la colaboración internacional.

Objetivo: Caracterizar la producción científica y la colaboración internacional de Bolivia en el periodo 1996-2018.

Métodos: Se utilizaron indicadores de evaluación externa: documentos citables, total de citaciones, autocitaciones, citaciones por documento, índice H y colaboración internacional dados por la base de datos Scopus y SCImago Journal and Country Rank del periodo. 

Resultados: Bolivia ocupa el puesto 8 de Suramérica en cuanto a producción científica. Se evidencia que ha experimentado un aumento del número de publicaciones. En los últimos 22 años ha habido un aumento en las temáticas de agricultura, medicina, medio ambiente, astronomía, y ciencias sociales. Es el país con mayor cooperación internacional entre los países con los cuales tiene frontera común.

Conclusiones: La producción científica de Bolivia se caracteriza por un ascenso sostenible en el periodo, con destaque en la colaboración internacional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Juan Dorta-Contreras, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez, Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo

.

Citas

1. Dorta Contreras AJ, Rodríguez Rabelo A. Producción científica en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista Cubana de Informática Médica 2011 [acceso: 16/01/2020]; 3(1):64-74. Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_22/articulo_htm/uci.htm

2. Andreiev I. La ciencia y el progreso social. Moscú: Progreso; 1976. Cap I. p. 15-6.

3. Richard E, Contreras Zapata DI. El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: lo que no se publica no existe. Revista Tribuna Docente. 2014;1(2):3-5.

4. Ortiz-Martíneza Y, Echavarría-Cadena CA. Producción científica de los decanos de facultades de medicina de Argentina. Gac Sanit. 2017;31(2):167-72. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.10.006

5. Bolivia. Constitución Política del Estado; 2009 [acceso: 20/02/2020]. Disponible en: https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=1525:constitucion-politica-del-estado&catid=233&Itemid=933

6. Carvajal-Tapia AE, Gutiérrez-Tapia EA. Salud pública, ambiental y salud ocupacional: un estudio bibliométrico de la participación científica de América del Sur. Rev. méd. Chile. 2019;147(4):531-2. DOI: 10.4067/S0034-98872019000400531

7. Carvajal-Tapia AE, Carvajal-Rodríguez E. Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Rev Interam Bibl. 2019;42(1):15-21. DOI: 10.17533/udea.rib.v42n1a02

8. Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan de Desarrollo Económico y Social. Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del desarrollo integral para vivir bien 2016-2020; 2017[acceso: 05/03/2020]. Disponible en:

http://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/pdes2016-2020.pdf

9. Eslava-Schmalbach J, Gaitán-Duarte HG, Escobar-Córdoba F. Producción científica de las universidades en el área de Medicina en Colombia, 1940-2014. rev.fac.med. 2014[acceso: 17/02/2020]; 62(3):365-72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112014000300005&lng=es

10. Ríos-Gómez C, Herrero-Solana V. La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Rev Interam Bibl. 2005[acceso: 20/01/2020] 28(1):43-61. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762005000100003

11. Morán-Marinos C, Montesinos-Segura R, Taype-Rondan A. Producción científica en educación médica en Latinoamérica en Scopus, 2011-2015. Educ Med. 2019[acceso: 28/02/2020]; 20(Suppl 1):S10-S15. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.07.012

12. Miguel, Sandra. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Rev. Interam. Bibliot. 2011[acceso: 20/02/2020]; 34(2):187-98. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762011000200006&lng=en&nrm=iso

13.Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. PNAS. 2005 [acceso: 24/01/2020]; 102(46):16569-72. Disponible en: http://www.pnas.org_cgi_doi_10.1073_pnas.0507655102PNAS

14. Universidad de Granada, Biblioteca, Scopus; 2020 [acceso: 15/02/2020]. Disponible en: https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/bases_datos/scopus

15. Gonzales-Saldaña J, Chavez-Uceda T, Lemus-Arteaga K, Silva-Ocas I, Galvez-Olortegui T, Jose Galvez-Olortegui J. Producción científica de la facultad de medicina de una universidad peruana en Scopus y Pubmed. Educ Med. 2018[acceso: 20/032/2020]; 19(Suppl 2):S128-S134. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.01.010

16. Sandoval AM. Sobre la investigación y la producción bibliográfica en América Latina. Rev Esp Doc Cient. 1982;5:347-61.

17. Muriel Hernández B, Bernal E, Olivarez GP. Pobreza. En: El ABC del desarrollo en Bolivia. La Paz: INESA; 2015. p. 175-81.

18. Weise C, Laguna JL. La Educación superior en la región andina: Bolivia, Perú y Ecuador. Avaliação (Campinas). 2008;13(2):425-50. DOI: 10.1590/S1414-40772008000200009

19. Amgad M, Man Kin Tsui M, Liptrott SJ, Shash E (2015) Medical Student Research: An Integrated Mixed-Methods Systematic Review and Meta-Analysis. PLOS ONE. 2015;10(6):e0127470. DOI: 10.1371/journal.pone.0127470

20. Taype-Rondán Á, Peña-Oscuvilca A, Rodríguez-Morales AJ. Producción científica de los docentes de cursos de investigación en facultades de medicina de Latinoamérica: ¿se está dando ejemplo? FEM, Revista de la Fundación Educación Médica. 2013;16:5-6.

21. Banco Mundial. Tasa de incidencia de pobreza a $1,90 al día (2011 PPP), (% de la población). Indicadores del Desarrollo Mundial; 2020 [acceso: 07/02/2020]. Disponible en: http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=SI.POV.DDAY&country

22. Minniti Morgan ER. Astronomía de Bolivia. Word Press; 2010 [acceso: 28/04/2020]. Disponible en: https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2010/06/22/astronomia-de-bolivia/

Descargas

Publicado

2020-08-17

Cómo citar

1.
Auza-Santivañez JC, Santiváñez-Cabezas MV, Dorta-Contreras AJ. Análisis de la producción científica y la colaboración internacional boliviana indexada en Scopus entre 1996-2018. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 17 de agosto de 2020 [citado 12 de julio de 2025];39(3). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e675

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES